Al menos 7 personas han muerto envenenadas por consumir alcohol adulterado en el municipio de Acanceh en Yucatán. Los fallecidos fueron engañados, pues en vez de venderles aguardiente, consumieron propanol, que tiene un volumen de 96 por ciento de alcohol puro.
El alcohol
isopropílico, también conocido como Propanol, es una sustancia nociva para la
salud, ya que es más poderosa y dañina que el alcohol etílico que venden en las
farmacias. Esta sustancia es utilizada para la realización de desinfectantes y
limpiadores.
Los muertos
presentaron quemaduras y daño en la córnea de los ojos, motivo por el cual
perdieron la vista; presentaron disminución del nivel de conciencia, dolor de
cabeza, mareo, respiración lenta y baja presión.
Este domingo 10
de mayo la Policía Estatal de Investigación (PEI) arrestó al responsable de
vender el alcohol adulterado, el detenido fue identificado como “Martín”, quien
es el principal distribuidor de alcohol adulterado en Acanceh y sus comisarías,
junto con su vendedor, quien murió por haber consumir dicha sustancia.
El sujeto deberá
responder por las siete muertes que van hasta la fecha.
Hoy durante su conferencia mañanera el Presidente de la República,
Andrés Manuel López Obrador, anunció que a mediados de la semana presentará el
plan de reinicio de actividades productivas a nivel nacional, una vez
sobrellevada la cuarentena a causa del COVID-19.
“Hoy voy a tener una reunión con los integrantes del sector
Salud, con el secretario de Educación, el secretario de Economía, para
presentarles a ustedes el plan de reinicio de actividades” declaró.
El presidente indicó que en la reunión se tratarán temas
como el regreso a clases y sectores productivos como la construcción, e incluso
el turístico.
Por otra parte, explicó que el plan de reactivación
económica se llevará a cabo si se continúan respetando las medidas sanitarias
para prevenir contagios por coronavirus. Sin embargo, si se registran nuevos
casos esto se pospondrá.
“Vamos a ir avanzando poco a poco en la reapertura, y si se
nos presentan problemas, damos para atrás y rectificamos”, afirmó López
Obrador.
Este sábado una riña
se generó sobre la calle Luis Moya entre CNC y Esteban B. Calderón en la ciudad
de Chetumal, por lo que elementos del orden público acudieron al llamado, sin embargo,
al llegar al lugar fueron atacados por un grupo conocidos como los “Canules”,
quienes agredieron, secuestraron y desarmaron a los elementos policiales.
Vecinos del
lugar atestiguaron el operativo de rescate que implementaron los uniformados
para recuperar la integridad de sus compañeros, pero el mando en turno no pudo dar
la orden de ingresar al supuesto domicilio.
Los sujetos comenzaron
a amedrentar a los uniformados con piedras, por lo que los policías realizaron
disparos al aire para intentar frenar a los pandilleros.
A pesar de la
movilización de más de 10 patrullas y 30 elementos, no hubo detenidos.
La ciudad donde comenzó la pandemia por Coronavirus, detectó un nuevo caso de en un barrio en donde fue elevado el nivel de riesgo epidemiológico. Se trata del primer caso registrado desde el 3 de abril, el afectado tiene 89 años y reside en el distrito Dongxihu.
La metrópoli ya había salido de su confinamiento desde el 8
de abril pues había sido considerada como una zona de riesgo “débil”, sus
actividades estaban siendo retomadas de forma progresiva. Incluso los
estudiantes de último año de secundaria volvieron el miércoles a clases,
respetando estrictas medidas sanitarias.
Por otro parte, en China se registraron 13 casos nuevos de coronavirus en su territorio. Es la primera vez desde el 1 de mayo en la que el país anuncia un aumento de casos. La mayoría de los estos se encuentran ubicados en el noroeste de la nación.
La Diputada Reyna Durán, Presidenta de la JUGOCOPO, continúa
con sus labores de apoyo en Cancún para atender el distrito número cinco, al
cual pertenece. Su misión también es atender a todas las familias necesitadas
del municipio de Benito Juárez que han sido afectadas por la epidemia de Coronavirus,
porque “Lo importante, es que ninguna familia se quede desprotegida”.
Para ello se ha encargado de entregar despensas en distintos
puntos de Cancún, éstas son armadas cada día y repartidas siguiendo todas las
medidas preventivas para evitar contagios por COVID-19.
Entre otras acciones que la Diputada de Morena ha realizado
para apoyar a los quintanarroenses, destacan la donación de insumos y equipo
médico para hospitales que se encuentran combatiendo la pandemia, así como la entrega
de apoyos económicos en efectivo para hogares de escasos recursos, derivado de
la donación del 50% de su sueldo.
“Quiero hacer una invitación a cada persona que tenga la posibilidad de ayudar, a que lo hagan, para que todos salgamos delante de esta situación y la ayuda pueda llegar a cada rincón de Benito Juárez”, recalcó Durán Ovando.
ERA CAMARÓGRAFO Y SE CONTAGIÓ DE CORONAVIRUS, LO QUE OCASIONÓ SU MUERTE
Ayer fue anunciada la defunción de otro miembro del equipo de Comunicación Social en el municipio de Solidaridad. Johnatan Gonzalo Arana Chan era camarógrafo y tenía 23 años.
Con profunda tristeza comunico que el día de hoy hemos perdido a un gran colaborador y compañero de trabajo. Abrazo con infinito cariño a sus familiares y les deseo pronta resignación. Descanse en paz. pic.twitter.com/OuLBJ51HPh
Cabe destacar que desde el 15 de abril fue enviado a casa por indicaciones médicas y posteriormente requirió hospitalización, pero debido a complicaciones en su salud, falleció ayer 8 de mayo como víctima del Coronavirus.
INCAPACIDAD POR 7 DÍAS DEBIDO A PROBLEMAS DE SALUD.
Esto se suma a la defunción de la Subdirectora de
Comunicación Social de Solidaridad, Martha Caballero Collí. Su fallecimiento
sucedió el pasado 26 de abril en el IMSS de la localidad también a causa del
COVID-19. Cuando fue internada, acusó de negligencia al Director de
Comunicación Social en Solidaridad al no dejar que los trabajadores se
retiraran.
El municipio de Othón P. Blanco reforzó
a su personal del área de recoja con equipo especial tras la emergencia
sanitaria que se vive por el COVID-19.
Cada uno de los 132 recolectores
del área recibieron 2 overoles haciendo un total de 264, así como caretas de
seguridad y un termómetro digital para la toma de temperatura, asimismo el
Regidor José Luis Murrieta donó 100 caretas adicionales.
Para la entrega de insumos
participaron: Líder Sindical, Juan Pablo Ley Moo; el encargado de Servicios
Públicos, Josué Ramírez y el encargado de la Oficialía Mayor, Álvaro Canché
Novelo.
La empresa Dianco ha sido la
encargada para la tarea del procesamiento del sargazo que encalla en las costas
Quintanarroenses, su primera planta procesadora podrá convertir hasta 150 mil
toneladas anuales de alga en fertilizante orgánico y celulosa, y que incluso
permitirá que el 95 por ciento de la arena, a ser empleada, sea recuperada,
para ser devuelta a las playas.
De acuerdo con la empresa, este
proyecto permitirá transformar en “causa” lo que hoy es un “gasto” para el
gobierno y hoteleros en la recolección del sargazo, pues actualmente un relleno
sanitario para mil toneladas y con vida de dos años, le cuesta al Estado $45
millones de pesos y requiere de más de cinco hectáreas.
El sargazo toma de cinco a 10
años en degradarse totalmente, después de haber filtrado sus lixiviados al
subsuelo.
La empresa agregó que su
propuesta no sólo representa una solución ecológica, sino también un ahorro
para el Gobierno, el cual podrá invertir ese dinero en la reactivación
turística del Estado.
El proyecto es 100 por ciento
sustentable, con cero residuos y con una solución patentada por esta empresa
mexicana.
MAHAHUAL PRETENDE UNIRSE A CANCÚN EN EL REINICIO DE LA OPERACIÓN
TURÍSTICA
Hace una semana el Consejo de Promoción Turística de
Quintana Roo (CPTQ) anunció que aerolíneas de Canadá, Estados Unidos, y Europa confirmaron
el reinicio de vuelos a Cancún a partir del mes de junio.
El Director del CPTQ, Darío Flota Ocampo, expuso que
preparan una campaña para promover la reactivación turística del estado, donde
está incluido el reinicio de las operaciones en aeropuertos. En la primera
etapa pretenden recibir viajes de familiarización de medios de comunicación e
influencers.
Por otro lado, el sector hotelero se está alistando para
contar con una certificación “COVID-FREE” que asegure visitas de turistas con
la promesa de mantener protocolos de higiene y protección ante el coronavirus.
Debido a estas acciones, en Mahahual también se planea
iniciar operaciones en la primera quincena de junio ya que es una de las
localidades en el estado con una baja incidencia con respecto al COVID-19. El
hecho de que el aeropuerto de Cancún siga abierto, motiva una esperanza en los
hoteleros para recibir visitantes, siguiendo la sanitización necesaria.
ESTO SUCEDERÁ EL 10 DE MAYO CUANDO MUCHAS PERSONAS ACOSTUMBRAN VISITAR
CEMENTERIOS DEBIDO A LA FECHA
Este 10 de mayo el cementerio municipal de Chetumal permanecerá
cerrado para visitas, únicamente laborará para atender sepulturas. Esta medida
fue tomada para impedir aglomeraciones de personas en las instalaciones y así evitar
contagios por COVID-19.
El administrador del lugar informó que el cementerio recibe
un promedio de 2 mil 500 personas que conmemoran el Día de la Madre. Pidió a
las personas que eviten asistir al campo santo en plena Fase 3 de la epidemia,
pues éste se encontrará cerrado por protección ante el virus.
Por otra parte, el Ayuntamiento del municipio de Solidaridad también anunció el cierre del panteón municipal en Playa del Carmen a partir del 9 y hasta el 11 de mayo. Esta medida fue tomada para frenar los contagios en la localidad ya que es la segunda con más casos positivos de coronavirus en Quintana Roo.
Cada 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja como conmemoración al nacimiento de Henry Dunant,
fundador de la Cruz Roja.
Dunant era un banquero suizo que hacía negocios en Argelia y
viajó al norte de Italia muy cerca de Solferino. Ese mismo día se enfrentaban los
ejércitos austriacos, francés y piamontés; en medio de la batalla yacían cerca
de 40 mil hombres moribundos y abandonados a su suerte.
Henry Dunant vio cómo morían y ayudado por la gente de los
pueblos cercanos, se dedicó a socorrerlos en un acto de solidaridad. Pidió a
los pobladores que atendieran a los heridos sin importar de que bando fueran
bajo el lema “Tutti fratelli” (Todos somos hermanos).
Conmovido por su vivencia, escribió un libro llamado “Un
recuerdo de Sulferino” donde planteó la idea de una institución “cuya finalidad
sea cuidar de los heridos en tiempo de guerra por medio de voluntarios
entusiastas y dedicados, perfectamente calificados para su trabajo”.
La idea fue retomada por cuatro miembros de la Sociedad Ginebrina
de Utilidad Pública que junto a él en 1863 impulsaron la constitución formal del
Comité Internacional de la Cruz Roja, antecedente de lo que hoy se conoce.
En este día se reconoce y agradece el trabajo de miles de
voluntarios, paramédicos, enfermeros y médicos a nivel mundial que forman parte
de la Cruz Roja y que con vocación han ayudado a salvar vidas.
En el marco de su cumpleaños, recordamos al primer
gobernador constitucional de Quintana Roo, el abogado Jesús Martínez Ross.
Nacido en Chetumal, tuvo un interés naciente por la política desde los 12 años
lo que lo llevó a posicionarse como el primer gobernador electo por el pueblo
quintanarroense cuando este se consolidó como estado.
Martínez Ross llevó
su interés a la Ciudad de México, donde egresó como abogado por parte de la
Universidad Autónoma de México. Su vida política comenzó en la misma ciudad
donde concluyó sus estudios profesionales, como funcionario del Departamento
del Distrito Federal y fundador de del Frente Cívico y Social Quintanarroense.
Después de trascender en diversos cargos, fue designado Diputado Federal por el Distrito Electoral Único de Quintana Roo a la XLIX legislatura. Fue ahí donde se volvió activo promotor de la conversión de Quintana Roo en estado de la federación.
En el año de 1975 Jesús Martínez Ross asumió su postulación
como candidato del PRI para gobernador de la entidad, obteniendo su victoria en
las primeras elecciones que se realizaron en el estado. Con 41 mil 165 votos a
favor, asumió su cargo el 5 de abril de 1975.
Durante su mandato se sentaron las bases jurídicas y
administrativas del Quintana Roo que se conoce hasta el día de hoy. Su gestión
también destaca por la ampliación del famoso boulevard en la capital
quintanarroense, así como la creación del Instituto Tecnológico Regional
(actualmente conocido como Instituto Tecnológico de Chetumal.
Por otra parte, en el norte del estado, durante su gestión
inició el desarrollo del nuevo centro turístico en Cancún que ha evolucionado
para ser uno de los destinos favoritos de turistas en todo el mundo.
Aproximadamente 132 mil pesos fue el monto robado de un local
ubicado en la Av. Calzada Veracruz con CNC en la ciudad de Chetumal. Dicho establecimiento
permanecía cerrado por la contingencia.
Fue en punto de las 4 de la tarde del día de ayer cuando
elementos policiales fueron informados sobre el robo, por lo que se apersonaron
rápidamente en al sitio.
El dueño del local explicó que al pasar notó que la cortina
estaba levantada por algunos centímetros y al hacer una revisión se percató que
le hacía falta dinero en efectivo consistente en aproximadamente 132 mil pesos
que guardaba en un maletín el cual dejó guardado en el lugar ya que no alcanzó
a depositarlo debido a la contingencia.
Este es una más de los casos por robo que se han estado suscitando
en la ciudad a plena luz del día pues a raíz de la contingencia sanitara muchas
de las zonas han quedado con poca vigilancia por parte de las autoridades y la ciudadanía.
Este miércoles autoridades del municipio de solidaridad, en Quintana Roo, anunciaron que a partir del 7 de mayo se establecerá el toque de queda para contener los contagios por COVID-19. Quien no acate el toque de queda se podría hacer acreedor a una sanción administrativa.
Esta medida se mantendrá hasta nuevo aviso, por lo que todas
las personas deberán permanecer en sus casas a partir de las 19:00 horas hasta
las 5:00 de la mañana, detalló la Secretaría de Seguridad Pública de
Solidaridad.
“Estamos atravesando las semanas más difíciles de la pandemia
provocada por el Covid-19, es momento de redoblar el esfuerzo colectivo para
frenar la curva de contagios y salvar vidas”, agregó la dependencia.
La sanción por no acatar el toque de queda podría ser de 36 horas
de arresto a quien interfiera o se oponga a las mismas.
Un grupo de científicos han
identificado una nueva cepa del coronavirus que se ha vuelto dominante en todo
el mundo. El nuevo estudio de los investigadores de Los Alamos National
Laboratory indicó que la nueva cepa apareció en febrero en Europa, emigrando
rápidamente a la costa este de Estados Unidos.
Además de propagarse de manera rápida,
puede hacer que las personas sean vulnerables a una segunda infección después
de un primer combate con la enfermedad, advierte este estudio.
El informe preliminar fue
publicado el pasado jueves en BioRxiv, un sitio web que los investigadores usan
para compartir sus trabajos antes de haber sido revisados por pares, por lo que
no se consideran concluyentes, para acelerar las colaboraciones entre
científicos que trabajan en las vacunas o tratamientos contra el COVID-19.
Algunos de los compuestos en
desarrollo se adhieren a los picos del virus o interrumpen su acción. Si fueron
diseñados en base a la versión original de la espiga, podrían no ser efectivos
contra la nueva cepa de coronavirus, advirtieron los autores del estudio.
Se estima que siete de cada diez
personas infectadas con COVID-19 desarrollan anticuerpos una vez superada la
infección. Los anticuerpos quedan en el organismo, más precisamente en el
plasma, que es la parte líquida de la sangre.
El plasma se obtiene a través de
la aféresis, un procedimiento que consiste en utilizar una máquina, que separa
las células a través de un equipo descartable y de único uso que permite la
separación de los diferentes componentes de la sangre: glóbulos rojos,
plaquetas y plasma.
“La gran mayoría de los pacientes
que han recibido el tratamiento con plasma han tenido evolución favorable, y
han sido alrededor de unos ocho pacientes, de los cuales han mejorado
significativamente seis pacientes, es decir arriba de un 80% de mejoría.
Obviamente, depende mucho los criterios de inclusión, la gravedad de la
enfermedad cuando le colocas el plasma al paciente o no, y las comorbilidades
agregadas.” indicó Manuel de la O Cavazos, secretario de Salud de Nuevo León.
Hasta el día de ayer México
reportó el mayor número de muertes por COVID-19 por día, con un incremento de
236 defunciones.
La revisión de algunas adjudicaciones que otorgó el IMSS en
Quintana Roo, denotan la enorme diferencia entre la cantidad destinada para el
combate de “plagas urbanas” y la invertida en la compra de oxígeno domiciliario
para los derechohabientes, lo que también pone en duda sus prioridades.
Para la eliminación de “fauna nociva urbana” adjudicaron
tres contratos a las compañías “Duo Alto Nivel en Servicios S.A. de C.V.”,
“Ecoblue de México S.A. de C.V.” y “Servipro de México S.A. de C.V.” que en
total suman $6,240,113.00 pesos para el periodo 2020.
En contraste, hace unas semanas el IMSS en Quintana Roo
adjudicó un contrato por $1,314, 837.00 pesos a la empresa “Infra del Sur S.A
de C.V.” por el servicio de ventilación mecánica domiciliaria para
derechohabientes, que se refiere a proporcionar oxígenos a los pacientes que lo
requieran en sus hogares.
Si bien dos de los fallos de adjudicación se realizaron en
diciembre de 2019, ambos tienen vigencia para todo 2020, desde el 15 de enero
hasta el 31 de diciembre del año en curso.
ADEMÁS DE LA LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS, LA ENTIDAD SE ENFRENTA A LA
ACUMULACIÓN DE SARGAZO
Después de que durante todo el año las playas de Holbox se
habían mantenido limpias y las aguas habían recuperado su transparencia, ayer amanecieron
cubiertas de sargazo.
Desde abril se habría advertido un “alto riesgo” de la aparición de grandes acumulaciones de la macroalga en las costas mexicanas. Sólo en marzo se recogieron 115.8 metros cúbicos de sargazo, mientras que en abril fueron 206 metros cúbicos.
Para atender la situación, el pasado 30 de abril el
Gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín se reunió de manera virtual con el
almirante Rafael Ojeda de la SEMAR (Secretaría de Marina Armada de México),
esto con el fin de planear acciones preventivas y el manejo del sargazo.
Otras playas quintanarroenses que también han sido afectadas
son Playa Coral, Playa Delfines y Playa del Niño en Cancún.
LAS ESTIMACIONES ANTERIORES PREDIJERON QUE EL PICO SERÍA EL 6 DE MAYO
El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo
López-Gatell, hizo la corrección de las estimaciones que había anunciado
previamente sobre el alcance del pico de contagios por Coronavirus en México;
explicó que no sucedería hoy, si no que sería hasta el 8 de mayo.
Aclaró que sin las medidas de mitigación que se establecieron
a nivel federal, el pico hubiera ocurrido el 2 de abril. También precisó que,
si no se hubiera aplicado la Jornada de Sana Distancia, en México habrían 38
mil 733 casos de COVID-19.
“Hasta el momento, lo que vemos es una disminución total del
74% de casos, si seguimos por ese comportamiento, tendremos una curva más plana”
agregó López-Gatell.
Por otro lado, esta mañana durante la conferencia de prensa
del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de salud afirmó
que México logró “aplanar la curva” de COVID-19 lo cual coloca al país en un
nivel similar al de Suiza o Suecia. Esto no representa una detención de los
casos positivos si no que la propagación se ha hecho más lenta.
Chetumal es la capital de uno de los estados más jóvenes de
México, también es la puerta que conecta al país con Centroamérica.
Sus orígenes mayas la denominaron Chaktemal “lugar donde
abunda el chakte (árbol rojo)”; la caribeña ciudad fue el cacicazgo maya que dominaba
el sur de Quintana Roo.
La ciudad surgió para consolidar los derechos territoriales
del país, regular el tráfico de mercancías, embarcaciones y armas en medio de
la Guerra de Castas. Esto a cargo del Vicealmirante Othón Pompeyo Blanco de Cáceres
que fundó la aldea de Payo Obispo.
Levantada en la base de distintas culturas, Chetumal se
rodeó de casas de madera estilo inglés debido a su cercanía con Belice.
Campesinos y aventureros de todo México y el mundo llegaron para establecerse
pues encontraron una oportunidad de comercio.
Sin embargo, en 1955 un inesperado giro derribó la zona. El
huracán Janet llegó sin previo aviso llevándose a su paso diversas
construcciones y cobrando miles de vidas.
Y así como todo lo que se hunde, Chetumal salió a flote 19
años después cuando se consolidó como la capital del estado de Quintana Roo en
1974. En una nueva etapa donde sobresalió por ser una zona libre de aranceles y
un punto de atracción para comerciantes de todo el país.
Hoy se conmemoran 122 años de la ciudad donde inicia México,
aquella que su misma gente ha levantado una y otra vez.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PIDIÓ A LAS REDES SOCIALES QUE EXPLIQUEN CÓMO ES QUE VENDEN PUBLICIDAD PARA BOTS
Ayer durante la conferencia de prensa que realiza cada mañana
el Presidente la República, Andrés Manuel López Obrador, cuestionó el sistema
de Twitter y Facebook para supuestamente vender espacio publicitario a bots que
“atacan” al Gobierno Federal en redes sociales.
El Ejecutivo Federal pidió a las marcas que rindieran
cuentas con respecto a cómo es que venden publicidad para bots, pues en una
democracia asegura que debe haber transparencia.
“Sería bueno orientar sobre este tema, primero, descubrir
cómo funciona esta red de robots que se alquilan o se compran para las campañas
de desprestigio, si se puede saber quién las promueve y sobre todo (…) ¿quién
paga?” enfatizó López Obrador.
También hizo un llamado a la población para evitar contestar
a los bots en redes sociales porque “se arma una cadena y funciona”.
Visión Intercultural Francisco J. Rosado May fjrmay@hotmail.com
“La única certidumbre en la agricultura tradicional es la incertidumbre” nos decía un campesino considerado como sabio local en el Plan Chontalpa, Tabasco, en los años 70 durante mi formación como agrónomo.
En cierto modo, la agricultura convencional –como se llama a la que usa maquinaria, pesticidas, fertilizantes y semillas certificadas, incluyendo las transgénicas– trata de incrementar la certidumbre de éxito en la producción. A la incertidumbre de la disponibilidad de agua por lluvias, introduce el riego. A la incertidumbre por el impacto negativo de hierbas, plagas o enfermedades, usa pesticidas. A la incertidumbre de la mano de obra y su costo, usa maquinaria. A la incertidumbre para lograr una alta producción, usa semillas mejoradas y fertilizantes.
La agricultura convencional está muy extendida en todo el planeta, pero cada vez mas se publican investigaciones científicas que cuestionan su eficacia y pertinencia. En 2017 la FAO publicó una obra titulada “El futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y desafíos” donde se reconoce los impactos negativos, ecológicos y sociales de la agricultura convencional. En otras palabras, la certidumbre en la producción y distribución de alimentos no es al 100%.
La agricultura convencional está presente en comunidades indígenas, aunque no en gran escala como lo hay en estados como Sinaloa, Sonora o Veracruz. Ha sustituido la agricultura tradicional tanto a nivel territorial como psicológico; no es raro escuchar expresiones como: “prefiero la tecnología que lo tradicional” o “lo tradicional no tiene ciencia” o “los ingenieros agrónomos no aprenden agricultura tradicional, aprenden tecnología para mejorar la agricultura”.
Aunado al factor educación, motivo de otra entrega, la gran mayoría de los jóvenes de hoy, que se dedican a la agricultura, prefieren usar el paquete tecnológico que, además, es el que ofrece el gobierno en sus programas de apoyo, o sea semilla mejorada, fertilizantes, pesticidas. De esta manera se pierde, poco a poco pero eficazmente, a propósito o no, el conocimiento tradicional y las semillas criollas. O sea, se pierde el paquete tecnológico diseñado para enfrentar la incertidumbre.
Pero llegó el coronavirus, una incertidumbre que no estaba en el radar de la agricultura convencional, al menos en aquella que está en manos de medianos y pequeños productores en comunidades indígenas. Para complicar mas el asunto, el virus llega en medio de otro factor de incertidumbre, una sequía terrible en el estado en un contexto de problemas con acceso a agua en muchas comunidades indígenas.
El coronavirus y la sequía encontraron en el estado a tres grupos de agricultores. Uno que depende fuertemente de pesticidas y fertilizantes, que normalmente siembra semillas “mejoradas” que dependen de esos insumos y que tiene considerables extensiones de siembras de monocultivos. Otro grupo se conforma por aquellos que combinan saberes tradicionales, semillas criollas y “mejoradas” y que usa pesticidas y fertilizantes. El tercer grupo basa su actividad en conocimientos tradicionales, no aplica ni fertilizantes ni pesticidas, usa semillas criollas, tiene policultivos. El primer grupo tiene alta capacidad de almacenamiento de insumos y disponibilidad de recursos financieros, mientras que el segundo grupo adquiere los insumos en la medida que los necesita y dispone de pocos recursos. Con base en información disponible, se puede decir que el primer grupo, planificó su producción para venta al mayoreo, enfocado al mercado del turismo en el norte del estado; el segundo grupo planificó principalmente para el mercado del entorno inmediato y el tercero para autoconsumo, principalmente.
Si bien aun no termina el ciclo del cultivo, ya existen evidencias de los problemas inéditos –esa incertidumbre– que cada uno de los tres grupos está enfrentando. Algunos medios locales han reportado casos de campesinos, que podemos considerar dentro del segundo grupo, que aun teniendo el recurso económico no pueden llegar a la tienda a comprar el fertilizante o pesticida que necesita su cultivo porque simplemente el cerco sanitario no los deja pasar. Su producción seguramente tendrá problemas porque depende de esos insumos, y no tienen plan B. No se necesita de una gran capacidad imaginativa para pensar que pasaría con los agricultores que no tienen el recurso para comprar sus insumos porque dejaron de percibir algún ingreso que tenían previsto. Tampoco se necesita mucha imaginación para predecir que pasará con aquellos agricultores cuya inversión en insumos no podría ser recuperada porque el mercado potencial, el turismo, ya no está presente. Y los productos agrícolas difícilmente esperarían a que los consumidores dentro de varios meses. ¿Qué hacer con la producción? Adicionalmente, los agricultores que dependen de insumos enfrentan el aumento de precios que no fue considerado cuando iniciaron el ciclo del cultivo. Tampoco pueden echar mano de conocimientos tradicionales para solucionar las necesidades de sus cultivos porque ….no aprendieron debido a que “la agricultura tradicional no tiene ciencia ni tecnología”. Nada fácil.
El tema del impacto del coronavirus a la producción de alimentos no ha pasado desapercibido para la ONU y la FAO. De acuerdo con El País (22 abril 2020), el impacto económico del virus a nivel mundial causará hambruna como a 125 millones de personas adicionales a las que ya lo padecen. Animal Político publicó el 15 de abril, 2020, un artículo de Cejudo y Torres donde presentaron una predicción de 69 millones de mexicanos en pobreza, muchos en extrema pobreza, como consecuencia de desempleo; los campesinos, muchos de ellos indígenas tratando de abrazar la “tecnología” para producción de alimentos, formarán parte de esos 69 millones. Escenario nada halagüeño.
FAO y muchos expertos predicen que los campesinos que diseñaron sus sistemas agrícolas con base en conocimientos tradicionales, preparados históricamente para la incertidumbre, son los que tienen mayor probabilidad de tener alimentos para sus familias. La organización Panel Internacional de Expertos en Sistemas Sostenibles de Producción de alimentos (IPES por sus siglas en inglés) ha publicado recomendaciones que, sustentado en prácticas agroecológicas y conocimiento tradicional, invitan a organizaciones y gobiernos a re-conocer, re-valorar, re-introducir y re-potencializar los sistemas de producción de alimentos tradicionales.
La contingencia causada por el coronavirus nos ofrece una nueva oportunidad para re-pensar nuestra estrategia de producción de alimentos. Es tiempo de voltear la mirada al Códice Madrid y re-aprender sobre agricultura Maya (Arqueología Mexicana 93). Así podemos apreciar las palabras de Juan de Cárdenas (1563-1609) cuando describía lo avanzado que era la agricultura del nuevo mundo con respecto a Europa.
Y no es por folclore o por sentimentalismo, simplemente es reconocer que tenía razón el sabio Chontal que compartió parte de sus secretos sobre cómo manejar con cierto nivel de certidumbre a la incertidumbre. Si nuestros antepasados no lo hubieran hecho con eficacia, muchos de nosotros no estaríamos hoy presentes tratando de re-posicionar saberes ancestrales y dispuestos a crear una nueva ventana de saberes a través de la co-creación de conocimiento: la ciencia con la sabiduría de la cultura local, es decir conocimiento intercultural.
Hasta la semana 16 de lo que va del 2020, en Quintana Roo se
registraron 203 casos de Dengue, uno de Zika y ninguno de Chikungunya.
Ninguna de las enfermedades ha cobrado vidas, pero el número
de casos actuales con Dengue ha superado a los que se registraron el año pasado
con 40 casos más que representan un 20% en el alza de contagiados con la
enfermedad, y esto sólo en la zona sur del estado.
La Secretaría de Salud pondrá en marcha campañas para la eliminación
de criadores de moscos, con atención especial a los municipios más afectados
que son Othón P. Blanco y Bacalar.
En Quintana Roo el 28.4% de los pacientes positivos a
COVID-19 forman parte del personal de salud que labora en hospitales donde se
atiende la pandemia; entre ellos hasta el momento tres han perdido la vida a
causa del virus.
José Antonio Daniel Beltrán, Presidente del Colegio de
Médicos, explicó que los trabajadores de la salud se encontraban laborando por
lo que es posible que se hayan contagiado dentro de sus unidades de trabajo.
A causa de esto, exhortaron a realizar más pruebas de
detección a los pacientes sospechosos, así como al personal de los hospitales
pues en ocasiones los enfermos no son diagnosticados al 100% y contagian a más
personas, incluyendo el personal médico.
Hasta el momento los colegios y asociaciones llevan
contabilizado más de 90 contagios: 45 médicos, 35 enfermeras, cuatro
odontólogos, cinco residentes y cuatro radiólogos quienes han aclarado que son
positivos ante la enfermedad, ya que no todos lo han determinado debido al
miedo a alguna agresión.
La planta porcícola más grande
de la península, Kekén Maxicarne, ubicada en la comisaria Sahé en Yucatán, se incendió
este domingo provocando pérdidas multimillonarias entre inmobiliario y
productos.
En punto de las 8 AM los
vecinos se percataron de una gran columna de humo negro que salía de la planta,
por lo que rápidamente avisaron a las autoridades. Cerca de cinco pipas arribaron
al lugar con agua para sofocar el incendio; también arribaron ambulancias de
servicio privado.
Los trabajadores del lugar aseguran
que el incendio comenzó en el área de la empacadora por lo que trataron de
apagar las llamas, pero estas se salieron de control. Pronto el fuego abarcó
otras áreas de la planta, lo que produjo un colapso en varias partes de la instalación.
Ante la magnitud del siniestro,
los empleados de la planta fueron desalojados. Vecinos de zonas cercanas
reportaron la caída de cenizas e incluso pedazos de carbón.
Siete elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos del Municipio
de Benito Juárez fueron enviados a casa al presentar fiebre alta, lo que
levantó sospechas de contagios por Coronavirus.
El Director General del cuerpo de rescate, Thomas Hurtado
Morris, detalló que los bomberos se empezaron a sentir mal en diferentes
horarios y días, por lo que al avisar al jefe operativo fueron enviados a casa.
El primer caso se dio hace 20 días y el último fue retirado el pasado jueves.
Explicó que hasta el momento ninguno de los miembros ha sido
diagnosticado con el virus, aunque fueron aislados en sus hogares por
precaución. Estos bomberos se suman a otros seis compañeros que fueron puestos
en cuarentena al pertenecer al grupo de riesgo ante el COVID-19.
A pesar de ello, Hurtado Morris señaló que en este momento
la Fuerza Operativa de Bomberos en Cancún está conformada por 148 elementos, de
los cuales al menos 25 son enviados a combatir los incendios forestales que ha
sufrido el municipio.
Desde el día domingo en punto
de las 6 de la tarde, una densa capa de humo se pudo apreciar en las inmediaciones
del basurero municipal de Othón P. Blanco, tras recibir el reporte y de forma
inmediata se comenzaron los trabajos por parte del honorable cuerpo de bomberos
para detener las llamas, a esto se sumaron la SEMAR, COEPROC, CONAFOR, CONAGUA
y maquinistas, haciendo un total de más de 25 elementos.
Dada la magnitud del siniestro
se implementaron dos líneas de distribución para contenerlo de manera
inmediata, logrando el control del acelerado avance del fuego, con el uso de
pipas, camiones y maquinaria pesada.
Con una zona afectada con
magnitud de 15 mil m2 al día de hoy, se ha informado a la ciudadanía que, en
una suma de trabajo Interinstitucional, se logró un avance del 10% en el
combate del área en cuestión.
En redes sociales ciudadanos señalan
que este problema es originado por la falta de medidas preventivas por parte
del ayuntamiento de Othón P. Blanco, otros apuntan a que dicho incendio fue ocasionado
por el “efecto lupa” generado por las botellas de cristal de bebidas alcohólicas
las cuales no son debidamente manejadas para su disposición final.
Debido a los constantes
cambios del viento, el humo originado se podría dirigir a gran parte de la
ciudad, por lo que se mantiene la recomendación de evitar actividades al aire
libre, mantener cerradas puertas y ventanas, usar trapos húmedos, proteger
ojos, nariz y boca, en caso de ser necesario llamar al número de emergencia
911.
Este domingo el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell,
explicó que con base en el Modelo Centinela se calcula que en México existen 104
mil 562 casos con COVID-19 considerados en su mayoría como leves.
Dicho modelo fue establecido en el 2006 como un mecanismo de
vigilancia epidemiológica de casos inconmensurables, es decir, todos aquellos
que no se pueden medir de manera directa. El subsecretario de salud explicó que
de esta forma se tiene una apreciación de la enfermedad a lo largo y ancho del
país.
El modelo también notifica todos los hospitalizados y las
defunciones que ocurren en el país a causa del virus, mientras que sólo
registra el 10% de casos ambulatorios, aquellos que no requieres
hospitalización. El Gobierno Mexicano estima que el pico de la pandemia se
alcanzará el 6 de mayo.
SEFIPLAN ANUNCIÓ QUE EL HORARIO PARA LA
VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS PERMANECERÁ HASTA EL 30 DE MAYO
A partir del 11 de abril de este año, la SEFIPLAN dictaminó que el horario para la venta de bebidas alcohólicas en Quintana Roo sería desde las 10:00 de la mañana hasta las 4:59 de la tarde como medida ante la emergencia sanitaria por Coronavirus. La institución mencionó que esto concluiría el 30 de abril.
Sin embargo,
ante el aplazamiento de la cuarentena debido al aumento de casos positivos en
México y el acrecentamiento de la velocidad de contagios en Quintana Roo,
SEFIPLAN anunció a través de sus redes sociales que el plazo se extendería hasta
el 30 de mayo de este año.
Esta medida aplicará para todos los establecimientos que venden bebidas alcohólicas en los diferentes municipios del estado.
LA CIUDAD E INMEDIACIONES SE ENCUENTRAN AFECTADAS POR EL HUMO QUE GENERAN
LOS SINIESTROS
Ocho mil 397 hectáreas han sido afectadas por siniestros
ocurridos a los alrededores de Cancún, en total suman 40 incendios en
superficies forestales de Quintana Roo que han llenado de un fuerte olor de
humo a las regiones afectadas.
Hugo Alday, Secretario
Técnico del Gobierno Municipal de Benito Juárez, explicó que los
incendios ocurren en ocho grandes conflagraciones, resalta la de mayor tamaño
se ubica en la carretera de la zona agropecuaria libre a Leona Vicario, con una
extensión de mil 500 hectáreas.
Por otra parte,
Arturo Sosa, Coordinador Municipal de Bomberos afirmó que la falta de lluvias,
las altas temperaturas y la costumbre de las quemas ha ocasionado la expansión
de los incendios. Detalló que algunos de los siniestros son provocados y a
pesar de que los logran sofocar, los responsables vuelven a encenderlos, lo
cual es un delito.
ESTO ES PARTE DEL PLAN EMERGENTE PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN EL
PAÍS TRAS LA PANDEMIA POR COVID-19
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
(SEDATU) informó que como parte de la estrategia para la reactivación económica
del país se implementará el Programa de Mejoramiento Urbano en 68 municipios
del país, con una inversión de 25 mil millones de pesos.
De estos municipios, 6 forman parte de Quintana Roo: Benito
Juárez, Puerto Morelos, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Othón P. Blanco y
Bacalar.
El titular de la SEDATU, Román Meyer Falcón, explicó que los
municipios fueron elegidos con base en los índices de pobreza y marginación,
carencia de equipamientos y servicios; así como índice de inseguridad y
violencia. También se consideraron de acuerdo al impacto que tendrán los
proyectos estratégicos del Gobierno Federal, como el Tren Maya.
En materia de vivienda se tienen previstas 50 mil acciones
de entre las que destacan 20 mil destinadas a la construcción de vivienda y 21
mil 500 para la reparación o renovación de viviendas.
EL PACTO SOLIDARIO QUE HA PERMITIDO MANTENER LA PLANTILLA LABORAL DE
MÁS DE 1000 EMPRESAS QUINTANARROENSES
Hoy en el estado será firmado el Pacto de Unidad con cámaras
empresariales, empresarios y sindicatos de trabajadores, éste permitirá que los
empresarios puedan mantener a sus plantillas laborales y levantar la economía
de la entidad una vez sobrellevada la contingencia ocasionada por la pandemia
de COVID-19.
“Tuve una reunión con agrupaciones sindicales de
trabajadores de Quintana Roo. Hablamos del difícil momento de salud y económico
que sufrimos, las medidas implementadas y las que tomaremos para defender y
mantener el empleo de los quintanarroenses”, explicó el gobernador Carlos
Joaquín.
El mandatario también hizo hincapié en que con el pacto
solidario se pudieron mantener más de 400 mil empleos en Quintana Roo durante
el periodo de aislamiento social que las autoridades federales determinaron
para todo el país.
Carlos Joaquín también explicó que para beneficio de las
empresas se planea una nueva lista de estímulos fiscales, así como créditos que
pidan menos requisitos y ofrezcan mayores plazos. Además, para las micro,
medianas y pequeñas empresas del estado, se plantean financiamientos a menores
tasas de interés que permitan la recuperación económica.
EL GOBERNADOR DEL ESTADO, CARLOS JOAQUÍN, ANUNCIÓ QUE EL PRIMERO DE TRES HOSPITALES MÓVILES ESTABA LISTO.
Ayer Carlos Joaquín, Gobernador de Quintana Roo, anunció que
el primer hospital móvil de los tres que se tienen planeados para atendera
pacientes con Coronavirus, estaba listo. Esto como una acción de ampliación de
la infraestructura hospitalaria con la que se cuenta en Cancún.
El Gobernador señaló que el hospital móvil había sido
ubicado a un costado del Hospital General Jesús Kumate Rodríguez, su
levantamiento requirió dos semanas de trabajo.
A través de sus redes sociales compartió las fotos del hospital que cuenta con una serie de camillas para prestar servicio particularmente a las personas que padezcan COVID-19 en el estado donde hasta el momento se reportan 788 casos positivos.
LOS NIÑOS QUE PERMANECEN EN LA CÁRCEL MIENTRAS SUS MADRES CUMPLEN CON SU CONDENA
Siete niños viven con sus madres que se encuentran recluidas
en el Área femenil del Cereso de Chetumal, esto a causa del desamparo y
ausencia de familiares que les obliga a estar en esta situación.
En la cárcel hay seis recluidas con hijos, una de ellas
tiene dos infantes y las otra cinco sólo uno. Entre ellos existe un bebé que
recientemente fue bautizado, los otros oscilan entre los cuatro y nueve años de
edad.
La Dirección General del Cereso les permitió a las reclusas
vivir al lado de sus hijos, a través de la firma de una carta en donde
puntualizan que la institución no se hace responsable en caso de riesgo para
los infantes. Para estos niños pasa por alto el Día del Niño.
EL CIERRE MASIVO DE NEGOCIOS EN CHETUMAL HA PROPICIADO QUE LOS COMERCIANTES REMATEN SUS PRODUCTOS EN GRUPOS DE FACEBOOK
En este Día del Niño se han reducido las posibilidades para
conseguir los regalos que tradicionalmente se otorgan en este día, esto debido
a la emergencia sanitaria que se vive en el país por la epidemia de
Coronavirus.
Al menos en Chetumal unas 100 jugueterías cerraron sus
puertas a partir de la contingencia y hasta nuevo aviso, ya que sus labores no
fueron consideradas como esenciales.
Sin embargo, en grupos de Facebook donde comercializan diversos productos, los comerciantes han comenzado a reducir los precios de juguetes que ponen a la venta, esto ante el cierre masivo de negocios. Algunos los venden por lotes y otros individuales a precios accesibles, también hacen envíos a domicilio.
REMATE DE JUGUETES POR CIERRE DE TIENDA.
Esta forma de compra podría ser una alternativa para evitar
salir de casa durante la contingencia y aun así poder regalar algo a los más
pequeños, siempre y cuando se sigan las medidas de protección correspondientes
para prevenir contagios como la “sana distancia” y el uso de cubre bocas.
EN ESTE DÍA SE RECUERDAN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS DEL MUNDO
Hoy en el marco del Día del Niño, es importante que conozcas
el porqué de su festejo cada año; con regalos y alegría celebran a los niños
mexicanos pero el origen es un poco más triste.
El Día del Niño fue creado para conmemorar a los infantes
que fueron víctimas de la Primera Guerra Mundial. Terminado el conflicto
bélico, el 26 de septiembre de 1924 la Liga de Las Naciones ratificó la
Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños con la finalidad de
proteger a los menores.
Posteriormente, durante la Conferencia Mundial Sobre el
Bienestar de los Niños que se realizó en Ginebra, se estableció que el 1 de
junio de 1925 sería el Día Internacional del Niño.
Muchos años después, en 1959, se eligió el 20 de noviembre
como el Día Universal del Niño pues es en esa fecha cuando fue marcada la
aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño.
En México la fecha fue modificada desde el gobierno de
Álvaro Obregón, pues el 20 de noviembre era el Aniversario de la Revolución
Mexicana. Fue ajustado al 30 de abril para coincidir con otras dos fechas
importantes para los mexicanos; el 1 de mayo que es el Día del Trabajo y el 5
de mayo cuando se conmemora la Batalla de Puebla.
Para la ONU el objetivo de esta fecha es recordar que los
infantes son los más afectados por la crisis y los problemas del mundo, además
de puntualizar sus Derechos Fundamentales sin importar de qué país procedan.
Visión Intercultural Francisco J. Rosado May fjrmay@hotmail.com
Las decisiones que tomamos, cotidianas o académico-científicas, sin excepción se basan en la información que disponemos y la forma en como la procesamos.
A través del internet y los medios cibernéticos, en adición a los convencionales o los que se producen y transmiten en forma oral, podemos acceder tal cantidad de información que es muchísimo mas de la que podemos conocer y procesar. La información que disponemos crece cada día en forma exponencial. Esta enorme cantidad representa en sí misma el también enorme reto de elegir a cual de todas las opciones se debe prestar atención para leer, atender, creer e incorporar en nuestra conciencia cognitiva. Para ello es necesario saber cual de las opciones tiene sólidas bases, aunque no esté uno de acuerdo con el contenido o mensaje. Para saber como identificar información confiable, es necesario, lo ha sido desde antes de la revolución digital, un buen entrenamiento.
La información obtenida pasa a un proceso de entendimiento e interpretación. En esta fase cuenta mucho la formación de la persona, los valores que ha forjado en su vida y, en parte, los intereses que persigue en su vida, sea en el futuro cercano o no.
Durante el periodo de cuarentena, donde el teléfono inteligente y la computadora están mucho mas tiempo en nuestras manos y tienen nuestra atención, parece que la cantidad de información que recibimos y procesamos es mayor que antes del confinamiento. Por lo tanto, estamos expuestos a una amplísima gama de datos, videos, mensajes, memes, bromas, chantajes, etc. Incluyendo buena y mala información.
Para tener una idea cuantitativa de lo anterior, elegí en una semana los días martes, jueves, y domingo para contar el número de mensajes, considerados también como fuente de información, que llegaron a mi celular. El martes llegaron 434, el jueves 521 y el domingo 627. Al parecer hay una relación entre expectativas de información a medida que pasan los días de la semana, tanto para saber como evoluciona la pandemia como para conocer las medidas de confinamiento. Esto fue la semana anterior al nivel III de la contingencia.
Para leer con detalle cada mensaje y dar respuesta, para ver los videos o noticias o documentos adjuntos, sería necesario dedicar un número de horas no siempre disponibles. ¡Y eso que los mensajes llegan casi durante las 24 horas del día!
Para determinar la frecuencia de información hice una categorización e hice un muestreo del tipo de mensajes y lo extrapolé para toda la semana. Sin ser un ejercicio que tenga una confiabilidad estadística, pero que seguramente refleja una percepción generalizada, encontré lo siguiente. Alrededor de 521 mensajes recibí por día, de ellos el 57% fueron de texto o voz, el 32% eran videos, el 12% eran documentos y el resto eran memes.
En un muestreo por cada uno de los días estudiados, eligiendo segmentos de una hora al día, en tres ocasiones distintas, usé un criterio de confiabilidad de la información para clasificar información buena o mala, es decir fake news, sea por mensaje escrito, de voz, meme, video o envíos de fotos. Para diferenciar una buena y confiable información de una mala, eché mano de mis conocimientos y, cuando dudé, consulté en internet para clasificar el mensaje. Pues bien, alrededor del 47% cayó en la categoría de mala información, mientras que el 37% fue de información buena; el resto no la clasifiqué porque correspondió a intercambio de mensajes por asuntos personales, familiares o de amistad.
Es decir, no solamente estamos expuestos a una enorme cantidad de información, sino que la probabilidad de que sea buena y confiable es baja. ¡Es más alta la probabilidad de recibir información falsa! Por ejemplo, abundaron los mensajes con información sobre como prevenir la infección del virus. Hubo uno muy repetitivo, me llegó más de 20 veces y de diferentes fuentes. El mensaje aseguraba que con una alimentación alcalina el virus no infectaría a la persona y por lo tanto moriría. La recomendación estaba acompañada de una lista de fuentes de alcalinidad para ingerir, en primer lugar ¡estaba el limón con un pH de 9.9! ¡Cualquier niño o niña que muerde el limón hace gestos porque el sabor que tiene es ácido! Para hacer esto muy interesante, también llegaron mensajes en grupos donde había una discusión sobre si el limón es ácido o alcalino, ¡con muchas personas creyendo la alcalinidad del limón! La acidez o alcalinidad se mide con el pH (potencial de hidrógeno); siendo 7.0 el valor de pH neutro, los valores menores indican acidez, los superiores indican alcalinidad. Este es un dato elemental; aún así entre quienes reenviaron el mensaje con información falsa ¡había personas con estudios universitarios!
El ejemplo de la alcalinidad del limón también se observa en muchos otros casos, uno de ellos cae en la llamada “teoría de la conspiración” que presenta evidencias de que el virus fue creado en un laboratorio, de que la vacuna ya existe y solo están esperando el momento para que algunas empresas se vuelvan millonarias con su venta y distribución en el mundo, etc.
El flujo de información falsa, inducida o no, en tiempos difíciles como sucede con la pandemia del coronavirus, debe ser de la mayor preocupación y atención por parte de las autoridades. Es caldo de cultivo para el pánico, que solamente haría mas complicada nuestra situación actual.
Es cierto, hay esfuerzos gubernamentales y de organizaciones como el grupo de científicos conocido como “science flows” que estudia el fenómeno; hay recomendaciones de prestigiados medios de comunicación nacionales e internacionales para identificar a los fake news, pero no tendrán el eco esperado si las personas no tienen el entrenamiento para seleccionar la información que leen y, especialmente, una buena formación para su interpretación. En otras palabras, una sociedad que no tiene mecanismos para evitar el efecto negativo de información falsa y su diseminación es una sociedad en alto riesgo, especialmente en tiempos de emergencia. Por ello la inversión en educación de calidad debe recibir un impulso importante. Sale demasiado cara una decisión incorrecta, proveniente de una persona con mal entrenamiento en elegir, interpretar y tomar decisiones basadas en mala información; es mucho mejor invertir bien y suficiente para mejorar, de verdad, la calidad de educación en todos los niveles.
Una buena parte de la credibilidad de Hugo López-Gatell es su prestigio académico; el índice RG, que tiene es mayor a las 30 unidades, valor bastante alto en México, con un total de citas a sus publicaciones científicas de 6,541, de acuerdo a la página google scholar. El índice RG es un valor que diseñó Research Gate, una de las organizaciones de mayor credibilidad en el mundo que se dedica a medir el impacto de las aportaciones que hacen los científicos a la sociedad. La contraparte de López-Gatell en los Estados Unidos, es Anthony Fauci, quien tiene un total de 207,310 citas a sus publicaciones. Con datos académicos como los que tienen López-Gatell y Fauci, valorados internacionalmente, y del dominio público, la información que generen, dentro de su ámbito de conocimiento, debe ser confiable.
¿Cómo está el índice RG o el índice h, o el índice i10 (parámetros internacionales que miden el desempeño académico de los científicos) de los académicos universitarios en Quintana Roo? No sería mala idea que con la experiencia del coronavirus se haga un cambio en cuanto a calidad, mas que a cantidad, de lo que debe ser la educación en nuestro estado y país. O seguimos preparando terreno fértil para inyectarse desinfectante o “alcalinizar” el limón……
Un enorme reconocimiento a los y las trabajadoras de la salud. Por su entrega, humanismo, y profesionalismo ¡GRACIAS!
La inseguridad a la que se enfrentan los transportadores de
carga que se trasladan a través de los estados de Tabasco y Campeche pone en
riesgo el abasto de alimentos y mercancía en Quintana Roo.
El Presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga
(CANACAR), Enrique González Muñoz, prevé esta situación en el estado debido a
que el 36% del autotransporte de carga está detenido ante la emergencia
sanitaria por el Coronavirus, sumado a ello el incremento de los robos a los
operadores de las unidades del sector.
González Muñoz explicó que grupos organizados por medio de apedreos hacen que los camiones se detengan para ser robados e incluso algunos choferes se enfrentan a la quema de sus unidades durante su trayecto. Es por ello que el traslado de mercancías podría ser suspendido, lo que causaría desabasto para los quintanarroenses.
El Gobernador del Estado, Carlos Joaquín, recibió un
donativo de 25 mil cubre bocas por parte del Gerente de las tiendas OXXO-Quintana
Roo, Juan de Veré Rangel. Estos serán distribuidos entre los elementos de las
corporaciones policiacas en la entidad.
La donación representa un apoyo para salvaguardar la vida y
salud de los miembros de la seguridad pública quintanarroense que se encuentran
en primera línea de atención durante la emergencia sanitaria por el COVID-19.
Por otra parte, el Coordinador de protección patrimonial de las tiendas Oxxo-Quintana Roo, José Luis Soberón Hinojosa, mencionó que los insumos serán distribuidos a través de la Secretaría de Seguridad Pública estatal y el Mando Único Policial.
El sector hotelero de Chetumal se enfrenta el peor trimestre
en lo que va del 2020 pues el porcentaje de ocupación de los centros de
hospedaje ha ido reduciendo; sólo en marzo se registró un 5% en cuartos
ocupados por noche.
La Presidenta de la Asociación de Hoteles del Centro y Sur
del Estado, Deborah Angulo Villanueva, explicó que los dueños de centros de hospedaje
acordaron evitar el despido de sus trabajadores, lo cual han logrado mantener
hasta la quincena pasada.
Sin embargo, la falta de ingresos a causa de la contingencia ha ocasionado que los hoteleros registren pérdidas por más de 15 millones de pesos al tratar de mantener a su plantilla laboral y darle mantenimiento a sus hoteles. Por ello más de 70 hoteles en la capital han decidido cerras sus puertas indefinidamente al no poder cubrir sus gastos operativos.
Walmart, la cadena de tiendas departamentales más grande de
México y Latinoamérica, se enfrenta ahora al reclamo del pago de impuestos por
10.5 mil millones de pesos emitido por el SAT.
La cifra se deriva de supuestas diferencias en el pago de
impuestos por la operación de la compra de la división de restaurantes VIPS por
parte de ALSEA, que ocurrió años atrás en el 2014. El monto también incorpora actualizaciones,
recargos y multas para la empresa.
La compañía se encuentra evaluando alternativas legales para
impugnar la petición, ya sea por la vía administrativa o judicial, además ya
procedió a presentar un recurso de revocación ante las autoridades fiscales
para que se realice una valoración adecuada.
Los especialistas de la Casa de Bolsa Monex, piensan que
Walmart podría ser capaz de demostrar que ha cumplido en tiempo y forma con sus
obligaciones fiscales por lo que el oficio no procedería.
Se llevó a cabo la tercera reunión virtual de la JUGOCOPO con mayoría de los coordinadores que la integran.
Las reuniones son legales al cumplir con la normativa de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.
La presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO) reitera el compromiso de los integrantes por Quintana Roo.
La diputada presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO) Reyna Durán, sostuvo la tercera reunión virtual con los integrantes de la junta, donde se abarcaron los temas de apoyo a la ciudadanía a través del Congreso del Estado de Quintana Roo.
A la reunión celebrada el 27 de abril de 2020
a las 18 horas, asistieron los coordinadores legislativos: de MORENA diputada Reyna
Durán Ovando, del PT diputada Ana Ellamin Pamplona Ramírez, del PVEM
diputado José de la Peña Ruíz de Chávez, del PRD diputado Pedro
Enrique Pérez Díaz, del PRI diputado Carlos Hernández Blanco, así
como el representante legislativo de Movimiento Ciudadano, diputado José
Luis Toledo Medina, quienes estuvieron reunidos por casi 2 hrs para
trabajar los mecanismos que ayudarán a los quintanarroeneses en esta
contingencia.
Cabe recordar que previo a las reuniones virtuales que la JUGOCOPO está realizando, se aprobó de manera física el llevar acabo las reuniones de dicha manera, cuidando todas las medidas de prevención de “Sana Distancia”, además de trabajar siempre al margen de lo que la misma ley marca.
De esta manera, la presidenta de la
JUGOCOPO reitera el compromiso de todos los integrantes de la junta para
trabajar en los medidas necesarias para salvaguardar la integridad del personal
que labora en el poder legislativo, así como en seguir trabajando con los
mecanismos de apoyo para beneficiar a todos los quintanarroenses ante el COVID-19.
“Es necesario recalcar que
el trabajo que los integrantes de la JUGOCOPO realizamos es para demostrar que
no hay parálisis legislativa, que los acuerdos tomados, todos al margen de la ley,
son para beneficio de los quintanarroenses, ya que seguimos trabajando en los
mecanismos de ayuda para sus familias”. Concluyó la Presidenta de la JUGOCOPO.
EN CHETUMAL SE HAN REGISTRADO ALTAS TEMPERATURAS QUE PODRÍAN AFECTAR LA SALUD DE LOS HABITANTES
Debido a la ola de calor que se vive en ciertos puntos de
Quintana Roo, el Coordinador Estatal de Protección Civil, Adrián Martínez
Ortega, informó qué medidas son esenciales para la protección de las personas
que requieren salir a realizar actividades esenciales.
Recomendó el uso de prendas con manga larga, de telas
ligeras y colores claros, así como la hidratación constante para prevenir un
golpe de calor. También hizo hincapié en la medida de evitar salir entre las
11:00 y 16:00 horas.
Otras medidas recomendaciones fueron la de tomar mucha agua
simple (aunque no exista sed), ingerir alimentos frescos como frutas y
verduras, usar protector solar, lentes de sol o gorra, además de evitar las
bebidas alcohólicas.
Para identificar si se está padeciendo un golpe de calor, la
persona deberá tener los siguientes síntomas: confusión, pérdida del
conocimiento, mareos, náuseas, pulso rápido, sudoración en exceso, enfermedades
diarreicas excesivas, piel seca y caliente, dolor cabeza y convulsiones.
Martínez Ortega agregó que las personas con mayor riesgo de
ser afectadas por el calor son los niños menores de cinco años, adultos
mayores, trabajadores agrícolas y mascotas.
SE RESISTEN A ACATAR
LAS MEDIDAS PARA PREVENIR CONTAGIOS POR COVID-19
En las calles de la capital quintanarroense aún se perciben
a personas transitando sin seguir las medidas de prevención que la Secretaría
de Salud ha recomendado para evitar la propagación de más contagios por
COVID-19.
Algunas personas siguen saliendo sin cubre bocas a realizar
sus actividades diarias, trabajadores de distintos establecimientos tampoco lo
usan durante su interacción con clientes.
Los chetumaleños también han hecho caso omiso a la “sana distancia”, ya que en algunos lugares aún se observan aglomeraciones y reuniones a pesar de la separación entre personas que las autoridades federales han recomendado.
Hasta el momento en Quintana Roo se registraron 679 casos positivos de los cuales, 17 provienen de Othón P. Blanco donde han ocurrido 4 defunciones a causa del virus y las personas continúan ignorando las medidas de prevención.
EN BENEFICIO DE LAS FAMILIAS QUINTANARROENSES, LA DIPUTADA DE MORENA DONÓ SU SUELDO A LA CAUSA
Semanas atrás la Diputada Reyna Durán, Presidenta de la
JUGOCOPO, anunció que donaría su salario para apoyar a personas de escasos
recursos que enfrentarían la crisis por el COVID-19.
Por ello puso en marcha la entrega de apoyos solidarios en
efectivo para beneficio de familias en la ciudad de Cancún, tomando en cuenta
las medidas sanitarias de “sana distancia” y “Quédate en casa” que también
difundió entre las personas a las cuales visitó en su recorrido.
La Diputada de Morena también donó insumos médicos al
Hospital General de Cancún en días pasados, con la finalidad de apoyar al
equipo de salud que se enfrenta a la actual epidemia de coronavirus en la
ciudad.
Durán Ovando reiteró su compromiso con los ciudadanos y
recalcó su objetivo ante las acciones que realiza en pro de aquellos a los que
representa:
“El objetivo de esta actividad es hacer una cadena de ayuda, donde
todos nos echemos la mano y así, aminorar los efectos de la crisis ocasionada
por la pandemia Covid-19”.
SÓLO SE PERMITIRÁ EL INGRESO A UNA PERSONA POR FAMILIA
Desde el sábado pasado el ayuntamiento de Othón P. Blanco ha
reforzado las medidas en el mercado “Andrés Quintana Roo” donde se restringió
el acceso a una persona por familia, para evitar la propagación de contagios
por coronavirus.
En la entrada del lugar, el personal de la Coordinación de
Mercados del Ayuntamiento de Othón P. Blanco, checa la temperatura de las
personas que requieran ingresar, incluidos locatarios.
Además, se prohibió el acceso a menores de edad y se reforzó
la medida de “sana distancia” entre las personas. También se pidió a los
locatarios que venden comida, ofrecer sus productos para llevar, lo que evitará
la aglomeración de personas.
QUINTANA ROO VIVE UNA ETAPA DE INCENDIOS MUY ACTIVA, 39 INCENDIOS HAN AZOTADO AL ESTADO
El director general de la Coordinación Estatal de Protección
Civil (COEPROC), Adrián Martínez Ortega, informó que más de 5000 hectáreas han
sido afectadas durante la época de incendios a la que se enfrenta el estado.
Martínez Ortega explicó que la temporada de incendios ha
sido muy activa debido a la sequía que se ha acarreado desde el año pasado más
lo acumulado de este año, lo que genera el ambiente para que el fuego sea más
difícil de extinguir.
Quintana roo se ha enfrentado a la afectación de 5 mil 137
hectáreas impactadas por 39 siniestros ocurridos alrededor de la entidad,
siendo la principal causa los incendios forestales, seguido de la caza furtiva,
quema de basureros, entre otras.
ANUNCIÓ A TRAVÉS DE SUS REDES SOCIALES EL GOBERNADOR DEL ESTADO, CARLOS JOAQUÍN
El Apoyo Alimentario implementado por el Gobierno del Estado como un apoyo para los ciudadanos durante la contingencia por Coronavirus, ha beneficiado a más de 427 familias durante la primera etapa.
Por otra parte, este sábado el Gobernador del estado anunció
en sus redes sociales que la segunda etapa de las brigadas para entregar el
apoyo alimentario en Playa del Carmen y Cancún, daba inicio.
De igual forma, días antes anunció el inicio de la segunda etapa de entregas en el Municipio de Cozumel y Tulúm en pro de la economía familiar de los quintanarroenses.
ANTES DE FALLECER, ACUSÓ DE NEGLIGENCIA AL DIRECTOR DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD
La periodista Martha Abigail Caballero Collí, que solía trabajar en la Dirección de Comunicación Social de Solidaridad, falleció este fin de semana en el Hospital del IMSS de Playa Carmen tras luchar con el COVID-19.
Lamento comunicarles que el día de hoy mi gran equipo de comunicación sufrió una irreparable pérdida. Extrañaremos su carisma y entrega por servir a la población. pic.twitter.com/n8ca318Yv6
Al momento de ser hospitalizada, redactó una nota donde acusaba de negligencia al Director de Comunicación Social Ramón Contreras:
CORTESÍA: INTERACTIVO TV
“Me enfermé por la negligencia del Director Ramón Contreras Nahón que no quería que trabajemos desde la casa, es lamentable su actuación” escribió.
De acuerdo al certificado de defunción emitido, su fallecimiento
fue a causa de insuficiencia respiratoria aguda y neumonía viral provocada por
el virus.
A partir de hoy, más de 27 mil automóviles no podrán
circular en Quintana Roo como parte de las medidas que se determinaron para
evitar más contagios por Coronavirus en la entidad.
Los vehículos que ya no podrán recorrer las vías estatales
son aquellos que cuenten con placas de otros estados, que representan el 8% de
todo el parque vehicular en el estado. Las autoridades de salud tomaron la
decisión para evitar que ingresen personas contagiadas con Covid-19 que podrían
desconocer su padecimiento.
Según información de los filtros sanitarios ubicados en los
diversos municipios, las principales placas de otras ciudades que han detectado
son de Ciudad de México, Yucatán, Campeche, Veracruz y Chiapas, con pasajeros
que no pudieron comprobar que viven en Quintana Roo.
Las autoridades también indicaron que la única forma de que
estos automóviles circulen es con un tarjetón para comprobar que realizan
actividades esenciales como las relacionadas con el sector salud.
El cielo que cubre las ciudades ubicadas en la Península de
Yucatán ha sido percibido como nublado, aunque en realidad está sucediendo una
contingencia ambiental conocida como calima.
La calima se produce por la concentración de humo y ceniza
generados por los incendios que han ocurrido en la península y en Centroamérica,
esto a costa de la fuerte temporada de sequía que se ha vivido en los últimos
meses.
La bruma se esfumará cuando caigan las primeras lluvias, que
sucedería aproximadamente en mayo o junio que es cuando comienza la temporada
de precipitaciones. Por el momento el cielo seguirá cubierto por la capa de
humo.
Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH) hallaron una aldea maya en Mahahual que podría haber sido
construida en el periodo Posclásico Maya (1200-1546 d.C.), quedando como la
primera de esa temporalidad ubicada en la Costa Oriental de la Península de
Yucatán.
La aldea fue descubierta en un espacio que los habitantes
consideraban sólo como albarradas, pero de acuerdo a las investigaciones, las
construcciones delimitaban predios en donde había huertos y pequeñas casas de
bajareque, iguales a las casas tradicionales que construyen los mayas
contemporáneos. El asentamiento fue denominado como un extenso pueblo altamente
organizado.
Los recorridos realizados por los arqueólogos también revelaron
un estimado de 80 estructuras en el área; entre ellas se encontraban vestigios
habitacionales, “aguadas” (recipientes artificiales para la recolección de
agua) y “sartenejas” (pozos naturales que eran perforados en sus fondos para
llegar al nivel freático). El sitio también alberga cenotes, cuevas y grutas.
La Diputada Reyna Durán Ovando, Presidenta de la JUGOCOPO, hizo entrega de material médico en el Hospital General de Cancún, como apoyo para el personal de salud que se encuentra al frente de la pandemia por COVID-19.
Durán Ovando informó que la donación de estos insumos es una
acción independiente a los recursos que el Congreso decidió aportar al Gobierno
Estatal para el apoyo de los quintanarroenses durante la contingencia.
Además, sostuvo una reunión con el Director del Hospital,
Aurelio Espinosa Rojas, en donde manifestó que los Diputados de la XVI
Legislatura son un vínculo de gestión entre los diferentes niveles de gobierno;
“así, estos héroes de la salud, podrán seguir salvando vidas.”
Por último, la legisladora de Morena hizo un llamado a la
población para proteger, respetar y reconocer al personal médico que se
encuentra combatiendo la pandemia en el estado.
“Son los soldados que día a día luchan por salvar las vidas
de todos los quintanarroenses, y por eso el esfuerzo continuo del gobierno
federal y estatal por dotarlos de los instrumentos necesarios para poder
realizar su trabajo”, puntualizó.
La Secretaría de Salud anunció que hasta ayer se registraron
11 mil 633 casos positivos y 1069 defunciones lo que indica que hasta el
momento la tasa de mortalidad a nivel nacional por COVID-19 es de 9.18.
La tasa de mortalidad se refiere al número de fallecimientos
respecto a los casos positivos registrados y Estados Unidos, donde se han
registrado las cifras más altas de casos y muertes a nivel mundial, apenas
tiene 5.52 por ciento de tasa de mortalidad, lo cual México supera.
Sin embargo, la tasa de letalidad en el país no supera los
números que países como Italia y España registraron ante las afectaciones por
el Coronavirus.
China Communications Construction fue la empresa ganadora de
la licitación por más de 15 mil 500 millones de pesos del primer tramo que
recorrerá el Tren Maya; dicha empresa acumula en su historial diversas
acusaciones de corrupción, así como soborno a nivel internacional.
Entre ellas destaca la sanción que obtuvo en el 2011 por
parte del Banco Mundial ante prácticas fraudulentas de obras en Filipinas, que
el organismo financió durante 7 años, hasta enero del 2017.
Un año después, China Harbour Engineering Company, compañía
subsidiaria de la constructora China, fue incluida en la “lista negra” de
Bangladesh después de un intento de soborno hacia la Secretaría de Finanzas de
la nación, con la finalidad de construir una autopista de cuatro carriles.
A pesar de ello, el Fondo Nacional de Turismo (FONATUR)
asegura que el proceso de licitación y contratación ha sido llevado a cabo bajo
la vigilancia de la Agencia de las Naciones Unidas, además de que la empresa
China fue considerada “la mejor opción en costo y beneficio”.
FONATUR también admitió la sanción de la constructora, pero
aseguraron que la inhabilitación terminó en 2017, por lo que la legislación
mexicana no contempla sus sanciones “no vigentes”.
La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) comenzó
procedimientos administrativos en contra de 23 tiendas de autoservicio y
supermercados del país, de donde destacan Bodega Aurrera y Walmart.
Sólo en Bodega Aurrera implementaron 13 procedimientos
mientras que en Walmart fueron 8; estos comenzaron especialmente por el alza
injustificada de productos como huevo, tortilla, azúcar, frijol y aceite,
además de cubre bocas y gel antibacterial.
Profeco también suspendió la comercialización de productos
de la canasta básica que aumentaron injustificadamente su valor en 223
establecimientos minoristas. La institución también emitió 75 apercibimientos a
productores y distribuidores como Bachoco, Maseca, Huevo San Juan y Jumex,
entre otros.
Las multas que podrían ser impuestas en casos “particularmente
graves” van de los 169 mil pesos hasta los 4 millones 700 mil pesos.
El gobernador Carlos Joaquín anunció que ante la emergencia sanitaria por el COVID 19, la tasa de interés del Crédito a la Palabra Mujer baja de 12 a 10%.
Carlos Joaquín recordó que estos créditos van desde 10 mil hasta 50 mil pesos para las micro, pequeñas y medianas empresas.
El gobernador Carlos Joaquín añadió que también bajaron al 10% la tasa de interés del crédito a emprendedores que son empresas de nueva creación, el crédito a la producción artesanal y el crédito para el fortalecimiento de productos hechos en Quintana Roo.
Además de resguardar los hospitales en Quintana Roo, la
Guardia Nacional también se encarga de supervisar la entrega de suministros,
enviados por el Gobierno Federal, para la protección del personal médico que
atiende a pacientes con COVID-19 en hospitales de Chetumal.
Al respecto, la Presidente del Colegio de Profesionales de Enfermería de Quintana Roo, Frabby Barrera Blanco, explicó que la preocupación del personal que labora en los hospitales ante el surgimiento de más casos positivos de Coronavirus ha sido solventada con la llegada del suministro médico especializado.
Dentro de los hospitales el equipo está siendo racionado para eficientizar su utilización en lo que reciben más material de reserva para usar en el momento necesario.
Este jueves entró en vigor la Ley de Amnistía que permitirá
la liberación de personas que no cometieron delitos considerados como graves,
así como los que viven en situación extrema de vulnerabilidad.
También implicaría un beneficio para mujeres acusadas del delito
de aborto e indígenas que no contaron con intérpretes o defensores que
conocieran su lengua durante su proceso legal.
Esta Ley fue aprobada el lunes por el Senado en medio de la
contingencia por COVID-19, con la finalidad de prevenir la multiplicación de
contagios dentro de las cárceles federales del país.
El Decreto fue firmado por el Presidente de México, Andrés
Manuel López Obrador y publicado este miércoles en el Diario Oficial de la
Federación.
A pesar de las medidas que se las autoridades han
dictaminado para evitar la propagación por contagios de COVID-19, hay personas
que aún salen de sus casas a realizar ejercicio como andar en bicicleta, correr
o trotar; algunos se ejercitan con el equipo de protección necesario y
manteniendo la “sana distancia” pero eso podría no ser suficiente.
De acuerdo a un estudio realizado por investigadores de la
Universidad Tecnológica de Eindhoven y la Universidad Católica de Lovaina (KU
Leuven), la sana distancia (1 a 2 metros de distancia) no es suficiente cuando
se trata de realizar actividad física que implica mucho movimiento.
El análisis comprueba que una persona que camina o trota puede dejar partículas “contaminadas” hasta por 4-5 metros detrás de ella, mientras que un individuo que corre o anda en bicicleta podría dejarlas hasta por 10 metros atrás. Es por eso que se considera riesgoso salir a ejercitarse en medio de la emergencia sanitaria que se vive en el país, a pesar de respetar la distancia recomendada.
FUENTE: Towards aerodynamically equivalent COVID19 1.5 m social distancing for walking and running (Estudio realizado por la Universidad Tecnológica de Eindhoven y la Universidad Católica de Lovaina) ➡
La Diputada Reyna Durán, Presidenta de la JUGOCOPO,
exhortó a que los ciudadanos obedezcan el llamado de la autoridad y permanezcan
en sus hogares como medida de protección ante el desarrollo de la Fase 3 por la
epidemia de COVID-19 en México.
“La entrada a la etapa 3 no debe generar conflicto
ni mayor temor entre los quintanarroenses, sino más compromiso de resguardar a
nuestras familias” expresó la legisladora de Morena.
Durán Ovando también resaltó que Quintana Roo ha
sido reconocido como el estado donde la ciudadanía ha respetado más las medidas
establecidas, lo que el Congreso del Estado reconoce y agradece a los
ciudadanos de la entidad.
En el nombre de todos los legisladores de Morena, la
Diputada hizo la recomendación abierta de mantener los esfuerzos y apenas
sobrepasada la etapa aplicar todo el empeño para que, en unión, todos los
quintanarroenses recuperen el desarrollo perdido ante la crisis por la
emergencia sanitaria.
“Ya habrá, de verdad, momentos de lucha en el trabajo, por ahora,
luchemos por protegernos” concluyó.
Como parte de las acciones para que la población se
mantenga en casa durante la contingencia, Grupo Xcaret trasmitirá por primera
vez en 25 años su famoso show nocturno “Xcaret México Espectacular”.
A través de sus redes sociales invitaron a todos a disfrutar de la transmisión que se realizará el próximo 26 de abril a las 19:00 horas en el canal de YouTube del Parque Xcaret.
Estamos muy emocionados de decirte que estás invitado a celebrar desde casa lo más hermoso de México. 🇲🇽❤
Disfruta la transmisión de Xcaret México Espectacular a través de Youtube este próximo 26 abril a las 7:00 PM (GMT -5)
El espectáculo que se realiza cada noche en el sitio
ecoturístico narra la historia de un México a través del tiempo compuesto por leyendas,
así como danzas típicas de las distintas regiones culturales del país. Más de
300 artistas, músicos y cantantes componen el popular show que en esta ocasión se
podrá disfrutar desde la comodidad de muchos hogares.
Ante el cese de la producción y distribución de
bebidas alcohólicas en México durante la emergencia sanitaria por COVID-19, ha
surgido un desabasto de productos en varios estados de la república.
Esta situación ha afectado a empresarios de la zona
sur en Quintana Roo ya que, según la Unión de Propietarios de Restaurantes,
Bares, y Similares (UPROBARS) de Othón P. Blanco; 160 de los 200 negocios
afiliados han cerrado temporalmente ya que dependen en un 90% de la venta de
alcohol.
Joaquín Noh Mayo, Presidente de la UPROBARS, informó
que los 40 negocios que aún tienen en existencia bebidas alcohólicas, prevén
cerrar sus establecimientos a partir del próximo fin de semana que es cuando
estiman que se les acabe por completo el producto sin posibilidad a
reabastecerse.
El Gobierno del Estado a través de SEFIPLAN anunció los
nuevos estímulos fiscales, así como la mayor ampliación de vigencias en apoyo a
los quintanarroenses ante la emergencia sanitaria por covid-19.
“Estas acciones demuestran que Juntos Saldremos
Adelante en el gobierno de Carlos Joaquín, con la implementación de medidas
fiscales (…) con la intención de apoyar a empresarios, empleadores y ciudadanos
ante la situación sanitaria del Covid-19” comentó al respecto Yohanet
Torres, titular de la SEFIPLAN.
Entre los estímulos se encuentran condonaciones para
empleadores con plantilla laboral que paguen el ISN (Impuesto Sobre la Nómina)
en tiempo y forma; de 1 a 50 trabajadores obtendrán el 100% de las
condonaciones, de 51 trabajadores en adelante recibirán 50%, ambos durante los
meses de abril y mayo. Esto será aplicable sólo si mantienen el promedio de
trabajadores declarados de enero a marzo 2020.
De igual forma se autorizó la condonación al 100% del Impuesto
al Libre Ejercicio de Profesiones y por Enajenación de Bienes inmuebles,
también durante mayo y abril.
Por otra parte, las arrendadoras que apoyen al gobierno con
programas y acciones para la prevención del coronavirus, obtendrán un estímulo
fiscal del 100% en el pago del Impuesto sobre Tenencia o Uso Vehicular (UTV).
También para el Impuesto sobre Extracción de Materiales del Suelo y Subsuelo se dará un subsidio por pago oportuno del 20% durante este mes y el siguiente.
En relación al pago de derechos por licencia y permisos para
la venta de bebidas alcohólicas y Registro Público de la Propiedad por créditos
de vivienda (FOVISSSTE e INFONAVIT) en 2019, se extienden los beneficios hasta
mayo.
Por último, continúan los estímulos fiscales ya vigentes
como el diferimiento en el pago de Impuesto Sobre Nómina (ISN),
Hospedaje, Libre Ejercicio de Profesiones, Enajenación de bienes inmuebles y
Extracción de materiales del suelo y subsuelo con extensión de plazos a pagar hasta
octubre, noviembre o diciembre. Además, no habrá actualización ni se
presentarán recargos de marzo, abril y mayo.
El 5G es la nueva tecnología móvil que aumentará la velocidad
de conexión, reducirá la latencia (tiempo de respuesta de la web) y permitirá
el aumento del número de dispositivos conectados en tiempo real.
La denominación 5G surge de la llamada “Quinta Generación de
redes móviles” que es la evolución de la antes conocida 4G que trajo consigo la
reproducción de videos en tiempo real, mejor conocido como streaming.
La implementación de esta red móvil de quinta generación
podría modificar la forma en la que se comunican los humanos de manera que
hasta los objetos cotidianos puedan conectarse con las personas y entre sí,
desde un auto hasta el refrigerador.
Sin embargo, la instauración de esta nueva red ha provocado
desacuerdos de algunas organizaciones que aseguran un posible riesgo ambiental
y de salud para los humanos, aunque estudios de la OMS han afirmado que la
exposición ambiental a los campos RF (Radiofrecuencia) no aumenta el riesgo de cáncer
u alguna otra enfermedad.
Visión Intercultural Francisco J. Rosado May fjrmay@hotmail.com
Las noticias sobre el coronavirus iniciaron en nuestro país desde diciembre 2019. El 31 de diciembre China informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de una neumonía atípica causada por un virus aún no identificado. El 5 de enero 2020 China reportó que la neumonía atípica no era causada por el virus del SARS (Severe Acute Respiratory Syndrome) ni por el virus del MERS (Middle East Respiratory Syndrome). Dos días después, el 7 de enero, China dio a conocer al virus nuevo como 2019-nCoV, reconocido por la OMS. Cuatro días después, el 11 de enero, China dio a conocer la primera muerte causada por el nuevo virus, lo cual aconteció el 9 de enero.
El 13 de enero 2020, Tailandia reportó el primer caso de infección por el ya conocido popularmente como coronavirus. Japón anunció su primer caso de infección el 16 de enero. El 21 de enero se reportó lo mismo en los Estados Unidos. El 24 de enero Francia hizo su primer reporte. El 30 de enero Italia reporto dos casos de turistas chinos infectados con coronavirus. Este mismo día la India hizo el primer reporte de infección. Un día después, el 31 de enero España reportó el primer caso de infección. El 11 de febrero la OMS nombró formalmente covid 19 al virus.
El 28 de febrero México anunció dos casos de infecciones de personas que habían viajado a Italia. Después de registrar mas de 100 países reportando infecciones del virus con un total aproximado de 118,000 casos, el 11 de marzo la OMS declaró la pandemia ocasionada por el covid 19. Hoy, el número de infecciones a nivel mundial está cada vez mas cerca a los tres millones y no muy lejos de los 200,000 fallecimientos por esa causa. En México estamos muy cerca de pasar de la fase II a la III, es decir del crecimiento exponencial del número de personas infectadas por el coronavirus. Al 19 de abril, casi dos meses después del primer anuncio de infecciones, México reporta 7,497 casos confirmados, 12,369 sospechosos y 650 fallecimientos, todos por coronavirus.
Pero los efectos del coronavirus no son los mismos para todos los grupos socioeconómicos.
De acuerdo con el Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), “…el covid 19 afecta a todos, pero algunos grupos sufrirán de forma desproporcionada y de diferentes maneras. Los pueblos indígenas son uno de esos grupos.” El Secretario General de la ONU, António Guterres, calificó la pandemia como una “crisis humana”. Anne Nuorgam, presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas (FPAI) ha urgido a los gobiernos miembros del Foro y a la comunidad internacional, que en los mecanismos de manejo, gestión, o contención de la pandemia se incluyan las necesidades y prioridades específicas de los pueblos indígenas.
La posición de las Naciones Unidas y sus diferentes organismos, se basa en que, en general, los pueblos indígenas casi no tienen acceso a servicios de salud provistas por el gobierno, tienen alto grado de enfermedades contagiosas y no contagiosas, y casi no tienen acceso a servicios esenciales para prevenir los contagios. Aun cuando hay acceso a centros de salud, los indígenas se enfrentan a estigmas y problemas de estigma y discriminación; por ejemplo, el personal de sanidad normalmente no habla ni entiende la lengua y cultura originaria. El FPAI reconoce y ha hecho público que hay comunidades indígenas que implementan acciones para evitar el impacto negativo de la pandemia, incluyendo el uso de conocimiento tradicional, el aislamiento voluntario y cierre de sus territorios y propician condiciones de comunicación en su propia lengua lo mejor posible para entender el problema que enfrentan y encontrar soluciones.
La FAO, por su parte, con base en los derechos de los pueblos indígenas ha publicado 12 recomendaciones para gobiernos, academia, ONG’s, comunidad internacional y autoridades de los pueblos indígenas. Las recomendaciones, en resumen, son:
1.- En los comités de atención a la emergencia por la pandemia, deben haber representantes indígenas; 2.- Las medidas de contención también deben ser difundidas en las lenguas originarias; 3.- Se debe involucrar a los líderes tradicionales, locales, para que la información llegue sin distorsión; 4.- Involucrar a jóvenes en la difusión de información pertinente a la pandemia para transmitir los mensajes en los medios en los que ellos tienen más acceso; 5.- Se debe involucrar a las personas que tradicionalmente atienden temas de salud en las comunidades, entrenarlos sobre los mecanismos de contención y uso de equipo que permita detener el avance del virus; 6.- Asegurarse de incluir a los indígenas en la distribución de equipo de contención como tapabocas, guantes, líquido desinfectante, entre otros; 7.- Asegurarse de incluir a indígenas como parte de la población que debe recibir todas las atenciones pertinentes en caso de ser portador/a del virus; 8.- Si alguna medida extraordinaria se debe implementar en comunidades indígenas, el gobierno se debe asegurar que se seguirá el protocolo de consulta previa, libre e informada antes de implementar la medida; 9.- El confinamiento voluntario es un derecho que se debe respetar; 10.- Se sabe que hay comunidades indígenas que han decidido cerrar su territorio y limitar su acceso, este es un derecho que se debe respetar; 11.- Los gobiernos deben estar vigilantes de que agricultores, colonos, firmas privadas, industrias y minas, especialmente si son externos a la comunidad, traten de aprovecharse de la pandemia para beneficio propio, sin el consentimiento previo, libre e informado de la comunidad; 12.- No debe permitirse la expulsión, presente o futura, de indígenas de un territorio durante la contingencia.
Para escribir esta aportación me permití contactar, mediante terceros confiables para evitar sesgos en la información, a personas que han tenido la experiencia de tener a familiares o amistades infectados por el coronavirus. Mi intención fue saber en que medida se están observando las recomendaciones emitidas por organismos de la ONU.
En un par de casos confirmé que en los centros de salud, al admitir a un paciente con síntomas de posible infección del coronavirus, SÍ PREGUNTAN EL ORIGEN ÉTNICO DEL PACIENTE Y PREGUNTAN SI HABLA O NO LENGUA INDÍGENA. Esto es digno de encomio y felicitación a quienes tomaron esa decisión. OJALÁ se esté aplicando en TODOS los centros de salud, privados y públicos. Esto significa que se están siguiendo algunas de las recomendaciones de la ONU y da motivo para pensar que TODAS las recomendaciones se estarían atendiendo, eventualmente.
Para mejorar lo anterior, sería bueno que incluso en el cuestionario digital de vigilancia contra coronavirus en Q. Roo, el formato de la Cruz Roja y de algún otro proveedor de servicio de salud, tomen datos de etnicidad y uso de lengua originaria por los pacientes en potencia, y tomar en cuenta las recomendaciones de la ONU en materia de derechos de los pueblos indígenas. No solo es por cuestión de derecho, no solo es por cuestión de indigenismo, es porque entre mejor información tengamos mejor probabilidad de éxito habrá en esta contingencia.
La epidemia por COVID-19 no es el único problema al que se
enfrenta Quintana Roo, ya que en la última semana los incendios forestales han
ido en aumento, lo que ha posicionado al estado como uno de los más afectados a
nivel nacional debido a esta situación.
De acuerdo al reporte de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Quintana Roo también es la entidad con más superficie siniestrada, ya que se
han presentado incendios en más de 4,000 hectáreas.
Tan sólo en Othón P. Blanco se registraron incendios activos
en el predio “El Laurel” de 800 hectáreas, en el predio “Los Cerros” de 55
hectáreas, el Predio “La Charra” de 80 hectáreas, el de Toayacán, Predio “Sabanitas”
y el predio “El Provocado” de 20 hectáreas.
Hasta el momento el Gobernador del Estado, Carlos Joaquín,
ha hecho un llamado para que se eviten las quemas tradicionales de los
agricultores que en ocasiones se salen de control. También se solicitó al Grupo
Técnico Operativo de Manejo del Fuego en el Estado-GTO activar el Equipo
Estatal de Manejo de incidentes.
El Ayuntamiento de Othón P. Blanco modificó la recolección de
basura por día y tipo, debido a la contingencia sanitaria tras la pandemia del
coronavirus, para cuidar a la población y personal de recolección.
Josué Ramírez Ramírez, encargado de la Dirección de Servicios Públicos municipales, informó que los días lunes, martes, viernes y sábado se recolectarán los residuos sólidos orgánicos.
Y los miércoles y jueves, el personal de recolección de los
residuos sólidos urbanos hará lo propio con los inorgánicos.
Indicó que las nuevas disposiciones de recolección de los
residuos en el municipio van de acuerdo con las medidas de la Secretaría de
Medio Ambiente federal.
De igual manera exhortó a la población a separar la basura en
orgánica e inorgánica y sacar las bolsas de acuerdo a la programación del
residuo y día que se programó para recolectar.
Expresó que es muy importante que la ciudadanía haga caso de las disposiciones mencionadas para mejorar el servicio de recoja y la disposición final de los residuos sólidos por parte del personal de recoja de la Dirección de Servicios Públicos municipales.
De acuerdo a un informe reciente del Banco de México, miles
de quintanarroenses acarrearán deudas una vez finalizada la emergencia
sanitaria ya que han solicitado créditos con altas tasas de interés.
El análisis de Banxico también arrojó que las solicitudes
para créditos a instituciones y empresas financieras aumentaron en más de 500%
entre febrero y marzo ya que las peticiones pasaron de 9 mil 540 a 58 mil 200.
En cuanto a créditos express cuyas tasas rebasan el 40%
anual, al menos 55 mil personas lo solicitaron a sus bancos, financieras e
instituciones como Coppel y Elektra, mientras que 3 mil 200 más hicieron
gestiones de nómina con una tasa de interés que ronda entre el 18% mensual.
La
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros
advirtió
que con este tipo de créditos no ofrecen aplazamiento en pagos por lo que los deudores
corren el riesgo de caer en morosidad.
De una meta de 500 mil familias beneficiarias del Apoyo Alimentario como parte del Plan “Juntos Saldremos Adelante”, el Gobierno del Estado que encabeza Carlos Joaquín, ya ha hecho entrega de despensas a más de 281 mil 300 familias en tan sólo 12 días.
MÁS DE 281 MIL 300 FAMILIAS HAN SIDO BENEFICIADAS.
La Secretaría de Desarrollo social anunció que más de 1000 brigadistas integrados por la Policía de Quintana Roo, la Marina, Ejército y Guardia Nacional han hecho lo posible para que dichos apoyos lleguen a los hogares que más lo necesitan durante la contingencia ocasionada por el Covid-19.
LA POLICÍA DE QUINTANA ROO COLABORA EN LA ENTREGA DE APOYOS ALIMENTARIOS.
También se informó que si alguna persona fue despedida debido a la emergencia sanitaria, una vez que presente su queja y tenga número de folio, podrá acceder al apoyo alimentario a través de la página de la Secretaría de Desarrollo Social.
CLICK A LA IMAGEN PARA COMENZAR TU PROCESO DE REGISTRO.
México. – El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dio
por iniciada la Fase 3 de la contingencia de coronavirus Covid-19. «Quedan
suspendidas todas las actividades laborales no esenciales, nos encontramos en
la curva acelerada de contagios» declaró el subsecretario.
“Queremos dar por iniciada la fase 3 de la epidemia de Covid-19, recordando que estamos en la fase de ascenso rápido donde se acumularán un gran número de casos de contagios, de hospitalizaciones, pero que debemos seguir manteniendo la Jornada Nacional de Sana Distancia para que estos sean los mínimos posibles”, indicó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, en la mañanera.
Hoy dimos por iniciada la fase 3 de la epidemia de #COVID19. Estamos en la etapa de ascenso rápido que implica un gran número de contagios y hospitalizaciones. Para que sean los menos posibles debemos mantener la Jornada Nacional de Sana Distancia. #QuédateEnCasapic.twitter.com/fnAeMkywCz
Esto implica que en esta etapa de la emergencia sanitaria se
den la mayor cantidad de contagios entre la población.
De acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador,
estiman que la semana de más contagios será del 2 al 8 de mayo.
No obstante, López-Gatell indicó que se mantienen las fechas
de posible regreso a las actividades: 18 de mayo para los municipios donde hay
baja transmisión y está controlada, así como el 1 de junio para el resto del
país.
Añadió que la Jornada Nacional de Sana Distancia se mantiene
hasta el 30 de mayo. En los municipios con baja intensidad de contagios podrían
reiniciar labores el 18 de mayo.
La entrada de la fase 3 coincide con la entrada en vigor del
acuerdo con hospitales privados para que estos faciliten más de 3 mil camas a
pacientes con otras enfermedades que tenían programada una cita en el Seguro
Social o ISSSTE, e incluso a mujeres que vayan a dar a luz. Dicho convenio se
estableció del 23 de abril al 23 de mayo.
Hoy uno de los destinos turísticos emblemáticos del Caribe
Mexicano cumple 50 años desde su fundación en plena emergencia sanitaria por
COVID-19 que atañe toda la república mexicana.
Las playas se encuentran vacías por el cierre para evitar más contagios y más de 300 festejos que se tenían programados para la celebración, fueron cancelados debido a que la ciudad ya fue declarada en fase 3 tras el avance de la epidemia.
A pesar de las dificultades, la celebración continúa en redes sociales con videos e imágenes en honor al aniversario de Cancún.
Por su parte el Gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín, envió un mensaje a través de twitter deseándole un feliz cumpleaños a la ciudad:
“El paraíso espera paciente, que podamos darnos un gran abrazo de felicitación y que recibamos a los miles de turistas y visitantes que como siempre estarán para festejar con nosotros ¡Feliz Aniversario Cancún!” mencionó el Gobernador.
¡Feliz aniversario #Cancún50! El festejo está en el corazón de cada uno de nosotros. Hoy el paraíso espera paciente que podamos darnos un gran abrazo de felicitación y recibamos a los miles de turistas que como siempre estarán para celebrar con nosotros. #JuntosSaldremosAdelantepic.twitter.com/vzjyXK7iy4
Ante riesgo de contagio por COVID-19, los chetumaleños han
seguido las indicaciones sanitarias como el uso de cubre bocas, sin embargo, se
han encargado también de obstruir el drenaje de la ciudad al desechar el material
sanitario en la vía pública y sus sanitarios.
El Coordinador de operación de CAPA, Ángel Huape López, informó que cubre bocas, guantes de látex y batas hospitalarias han aparecido en grandes cantidades en las descargas de la planta de tratamiento.
El sistema de drenaje podría colapsar durante época de
lluvias debido a que hasta el momento se encuentra en su máximo nivel de
capacidad y los desechos que se suman al problema podrían ocasionar
inundaciones.
Huape López invitó a la ciudadanía a informarse sobre las formas correctas desechar dichos productos una vez que ya no son útiles.
El IMSS gestionará créditos de hasta 25,000 pesos para beneficio
de las microempresas que han mantenido a su plantilla laboral a pesar de la
crisis económica, resultado de la emergencia sanitaria por COVID-19.
A partir de mañana, empleadores de pequeñas empresas podrán solicitar créditos en https://t.co/2apN0nRdQp
Las microempresas que podrán ser acreedoras del apoyo
deberán tener un Registro Patronal en el IMSS con un mínimo de 5 personas.
Los créditos podrán ser solicitados a partir de mañana a través de la página web del IMSS donde se podrá iniciar el trámite a través del registro del RFC de la empresa que determinarán si es acreedor al apoyo.
¿DE QUÉ FORMA SE PODRÁ SOLICITAR EL CRÉDITO?
La Secretaría de Economía prevé que serán 645 mil 102
empresas las posibles empresas beneficiadas con el crédito.
Este viernes durante el noticiero nocturno de TV Azteca, el
conductor Javier Alatorre incitó públicamente a “no hacer caso” a las
indicaciones e información que ofrece el Subsecretario de Salud, Hugo
López-Gatell, durante sus conferencias sobre la epidemia por Coronavirus en
México.
Ante dicha acción, la Secretaría de Gobernación Mexicana
hizo público un “apercibimiento” hacia Televisión Azteca en el que invitaba a
la cadena televisiva a manifestar públicamente su respeto ante las
disposiciones sanitarias emitidas por la Secretaría de Salud.
“En caso de incumplimiento, esta Secretaría iniciará el procedimiento sancionatorio establecido en la ley” Agregó la Secretaría de Gobernación en el comunicado publicado a través de sus redes sociales.
Debido a que Quintana Roo se estableció como uno de los
estados con mayor número de casos de Coronavirus, la suspensión de clases se
prolongó hasta el 1 de junio como medida para reducir contagios, según las
indicaciones del Gobierno Federal.
Al respecto, Ana Isabel Vásquez Jiménez, Titular de la
Secretaría de Educación en Quintana Roo (SEQ), explicó que debido a la
situación se implementarán estrategias para no perder contenidos escolares
considerados para este periodo.
Entre las estrategias para los distintos niveles escolares,
está el uso de plataformas digitales online así con transmisiones en la radio y
televisión.
Para los estudiantes que no cuentan con acceso a las
plataformas, optarán por la impresión y entrega de guías o cuadernillos.
También se plantea la ampliación del ciclo escolar ya que la
pandemia ha provocado que los alumnos se ausenten 74 días, lo que representa un
34% de los 190 días considerados para el periodo 2020-2021.
Para inhibir el tránsito de vehículos y contener contagios
por Coronavirus, en Quintana Roo se ha implementado la medida de permiso de
circulación a través de un tarjetón.
La tarjeta contendrá un código QR que avalará el permiso
para transitar en caso de realizar actividades consideradas como esenciales
para el estado.
Los automóviles se podrán registrar vía correo electrónico o
vía telefónica, donde tendrán que corroborar que realizan actividades de
distribución, abastecimiento o emergencias y una vez validada la información,
podrán obtener el permiso que colocarán en su parabrisas para transitar.
De acuerdo al Reporte de Movilidad Comunitaria que realiza
Google, se determinó que Quintana Roo quedó como uno de los estados donde se
redujo la movilidad en mayor medida.
La Secretaría de Salud Federal presentó estos resultados a
través diversos parámetros, en el sentido de movilización por “compras y
entretenimiento” hubo una reducción de más del 70%, en “Estaciones de Transporte”
el movimiento redujo en un 90%.
La entidad tuvo que reforzar estrategias para inhibir el
tránsito debido a que algunas personas continuaban saliendo de sus casas. Para
ello cerraron y bloquearon vialidades en diferentes ciudades del estado,
limitaron el horario para la compra de bebidas alcohólicas y cerraron
establecimientos que fueron considerados como parte del sector con “actividades
no esenciales”.
En cuanto a acatar el “Quédate en Casa”, los quintanarroenses disminuyeron su movilidad en un 30%, aun cuando a nivel nacional sólo redujo un 20% la movilización.
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo
(CANACO-Servytur) Chetumal-Tulum dio a conocer que, debido al cierre de pymes
en el sur del estado, se estiman pérdidas de hasta 600 millones de pesos durante
la emergencia sanitaria por COVID-19.
Al menos 3500 de los 8000 negocios registrados en el
organismo son en su mayoría medianas y pequeñas empresas que tienen giros no
considerados como “esenciales” durante la contingencia, por lo que han dejado
de laborar.
Eloy Quintal Jiménez, Presidente del organismo empresarial,
resaltó que la recuperación económica para dichos negocios se podría complicar
más una vez declarada la fase 3 de la epidemia por coronavirus en México.
Ante la emergencia sanitaria por COVID-19 el Gobierno de
Quintana Roo planteó en días pasados una fase de recuperación económica en la
cual se implementaría un plan para el rescate de las empresas.
Por ello, recientemente Bernardo Cueto Riestra, Director del
Instituto para el Desarrollo y Financiamiento del Estado, fue nombrado por el
Gobernador Carlos Joaquín; Coordinador de la estrategia para el rescate empresarial
dentro de la entidad.
El Idefin, liderado por Cueto Riestra, ha enfocado sus
esfuerzos a la atracción de inversión en el estado, en especial para el
crecimiento de la zona sur.
En entrevista para Pulso Sur, Bernardo Cueto mencionó que al
corte del tercer trimestre del 2019 Quintana Roo recibió una inversión
extranjera de 461 millones de dólares lo que posiciona al estado como un
destino turístico de confianza para poder invertir.
Ante de la crisis por la epidemia de Coronavirus, el
Director del Idefin continúa procurando por la inversión en el estado, esto a
través de estrategias que fortalezcan la confianza de inversionistas para que
Quintana Roo pueda salir adelante. Es importante mencionar que Cueto Riestra
cuenta con el apoyo del sector turístico y empresarial para cumplir con sus
objetivos.
La Secretaría de Seguridad Pública clausuró 21
negocios en Chetumal por vender bebidas alcohólicas después del horario límite
que en días pasados establecieron las autoridades, como medida por la
emergencia sanitaria debido al COVID-19.
Para los dueños de los negocios que fueron
clausurados, se determinó que serían acreedores de una multa por 100 mil pesos
y la cancelación definitiva de su patente.
En la última semana la policía ha recibido más de
136 llamadas de denuncia sobre la venta ilegal de alcohol, aunque dos terceras
partes se trataron de falsas alarmas. Al menos en 25 ocasiones solo se trató de
reuniones donde estaba consumiendo bebidas alcohólicas por lo que los
asistentes fueron retirados.
A
través de una videoconferencia, el Gobernador Carlos Joaquín expuso ante
líderes del sector turístico los resultados del plan “Juntos Saldremos Adelante”
y el paquete de estímulos fiscales, en apoyo por la emergencia sanitaria por
COVID-19 en Quintana Roo.
Explicó que el plan contempla la medida “Quédate en Casa” para que los ciudadanos se resguarden y el riesgo de contagio reduzca.
Asimismo resaltó los “5 puntos para tu tranquilidad” que contemplan apoyos para agua, luz, gas, alimentos y salud, como ayuda a los quintanarroenses durante la contingencia.
El
Gobernador de Quintana Roo también aunó en los estímulos para las empresas y
los programas de financiamiento que forman parte de la etapa de recuperación
económica del estado.
Los empresarios hoteleros coincidieron en la idea de
que en Quintana Roo existe la unidad y admitieron sentir el apoyo del Gobierno
Estatal durante la crisis.
Ayer las Costas de Coxen Hole en Honduras, fueron azotadas por un sismo con una magnitud de 6.0 que también fue percibido por pobladores de la Ciudad de Chetumal.
((AVISO)) El #SistemaEstatalDeProtecciónCivil reporta que hasta el momento no hay daños por las vibraciones sísmicas que se sintieron en Quintana Roo, debido al temblor de 6.3 grados registrado hace unos minutos a 112 kilómetros frente a las costas de Coxen Hole, Honduras. pic.twitter.com/glZ0EEErrH
— Coordinación Estatal de Protección Civil QRoo (@ProtCivil_QRoo) April 16, 2020
El Sistema Estatal de Protección Civil también anunció que el sismo se sintió principalmente en otras partes del sur de Quintana Roo, como Bacalar y José María Morelos. Los habitantes de los municipios de Benito Juárez y Solidaridad también lo percibieron.
((AVISO)) El #SistemaEstatalDeProtecciónCivil informa que las vibraciones sísmicas originadas por el temblor de 6.3 grados registrado frente a las costas de Honduras, se sintieron en municipios del sur de Quintana Roo como Othón P. Blanco, Bacalar y José María Morelos pic.twitter.com/RHFggsovk5
— Coordinación Estatal de Protección Civil QRoo (@ProtCivil_QRoo) April 16, 2020
Hasta el momento la Secretaría de Marina asegura que no hay ninguna alerta por tsunami pero que se mantendrán en vigilancia. En el estado de Quintana Roo no fue registrado ningún daño.
((Aviso)): El #SistemaEstatalDeProtecciónCivil informa que con base a la Secretaría de Marina, hasta el momento no hay ningún alertamiento por tsunami, se mantiene vigilancia.
— Coordinación Estatal de Protección Civil QRoo (@ProtCivil_QRoo) April 16, 2020
Seis millones de pesos entregará la VXI Legislatura del Congreso de Quintana Roo al gobierno del estado, con la finalidad de apoyar durante la contingencia por COVID-19, la aportación podría aumentar si la situación se extiende, anunció la Diputada Reyna Durán, Presidenta de la JUGOCOPO.
En acuerdo con los coordinadores de fracciones y
representantes parlamentarios, tomaron la decisión de aportar 200 mil pesos más,
que proyectado hasta agosto el total sería de seis millones pesos, junto con el
millón de pesos mensuales que inicialmente habían determinado.
“Parece una suma modesta, pero en estos momentos de Contingencia el Congreso estatal ha determinado hacer su aportación responsable al gobierno del estado” mencionó Durán Ovando.
Es importante recalcar que los recursos entregados serán canalizados por
SEFIPLAN, estos no provienen de ahorros, sino que están derivados de la
inejución de tareas por la contingencia.
La JUGOCOPO y sus integrantes continúan reuniéndose de manera virtual para cumplir con sus labores y analizar estrategias que llevarán a cabo ante la epidemia por Coronavirus en apoyo a los quintanarroenses.
El domingo 5 de
abril, el Presidente AMLO presentó un plan económico por la emergencia del
coronavirus. En congruencia con su política de desarrollo y pronunciamientos de
campaña, dicho plan dirige la mirada hacia los más pobres, garantizando la
protección del estado, y las micro y pequeñas empresas. Como era de esperarse
las reacciones cubrieron un amplio abanico de opiniones.
Si bien existe el
escenario de que los sistemas de producción de alimentos presentes en las
comunidades serán clave para sobrellevar la cuarentena, asumiendo que aún
persiste el conocimiento tradicional, hay preocupación por entender que está
pasando y cómo se va a recuperar la economía.
En esta entrega
presento una gráfica, un modelo, que trata de explicar lo que hemos vivido y lo
que muchos esperamos suceda en el futuro. Todo descansa en la política pública,
en la toma de decisiones de nuestros gobiernos, estatal y federal. Dicho sea de
paso, me parece que en Quintana Roo no solo hay buena coordinación con la
federación sino que las iniciativas estatales van en la dirección correcta.
Imaginemos una gráfica que representa el tiempo y los momentos de decisiones críticas (eje horizontal), a lo largo de la cual se desarrolla el comportamiento del número de infecciones del COVID 19 (curva en forma de campana con línea sólica) y el de la economía (puntos que representan el movimiento de la economía, pensemos en el PIB). Ambos parten del punto cero. Hacia arriba los datos son positivos, hacia abajo son negativos.
La línea punteada
nace del eje vertical que representa el PIB y se comporta en forma inversa al
de la línea sólida que también nace del eje vertical que representa el número
de infecciones por el coronavirus. La línea de infecciones, sólida, sigue una
variante de la campana de Gauss; es decir, inicia de cero, crece lentamente,
después en forma exponencial hasta que deja de crecer, se aplana y luego declina.
Se distinguen 6
momentos. El primero se ubica alrededor del 30 de marzo cuando se tomó la
decisión de emergencia sanitaria nacional. Aun cuando la economía ya daba
muestras de desaceleración, había que mantener las actividades económicas hasta
el punto en que los científicos decidieron iniciar las medidas de contención
del virus. Me parece que, con los datos publicados, la decisión se tomó a
tiempo para evitar mayores problemas económicos.
El segundo momento,
también conocido como la fase 3 de la contingencia, el del crecimiento
exponencial (esperado entre abril y mayo), cuando el número de infecciones
crece en forma alarmante, coincide con la caída de la economía. Las políticas
públicas, representadas por las flechas que empujan hacia arriba, deben evitar
el colapso económico, resistiendo hasta llegar al punto máximo de número de
infecciones (momento 3). Con base en datos de infecciones, al doblarse la
curva, las políticas públicas deben diseñarse para incentivar las actividades
económicas, buscando retomar el crecimiento económico; esto corresponde al
momento 4.
El éxito de las
políticas públicas se debe notar cuando la economía alcance los mismos niveles
que cuando inició la crisis (momento 5). Para México sería retomar el nivel de
crecimiento cero del PIB, pero para Quintana Roo el reto es mucho más alto,
alrededor del 5%. Reto nada fácil de lograr.
La política pública
no debería detenerse al llegar al punto en el que se ubicaba poco antes de la
declaración de emergencia nacional; es decir, cero crecimientos del PIB,
debería apostar a un crecimiento fuerte después de superar la pandemia. Esto
trata de ilustrar el momento 6. Sin políticas que impulsen ese crecimiento,
todos perdemos, adiós a la política de primero los pobres.
En otras palabras,
la clave de todo lo anterior radica en el diseño de políticas públicas. Y es
aquí donde hay diversas opiniones. Volviendo al punto inicial, el del anuncio
presidencial del 5 de abril, me parece que se va a complementar con el anuncio
de la política energética y muy posiblemente con otras posteriores, así como
ajustes sobre la marcha a las primeras.
La medida de
mantener los programas sociales, de impulsar los macroproyectos para generar
empleos, los apoyos a los grupos vulnerables (de acuerdo con el CONEVAL hay más
de 52 millones de pobres en México), o de reducir salarios a los que más ganan,
entre otros, representan una apuesta que, de acuerdo con la CEPAL (Proceso 3 de
abril 2020) y la nota de La Jornada del 6 de abril, señalando que el Financial
Times aboga por una mayor participación del estado para enfrentar la crisis
mundial por el coronavirus, hacen pensar que el anuncio presidencial del 5 de
abril tiene buenas bases.
Por
otra parte, para diseñar políticas públicas es importante recordar algunos de
los trabajos de premios Nobel en materia de economía. En el 2000, James J.
Heckman y Daniel L.
McFadden obtuvieron
el Nobel en Economía por sus trabajos sobre microeconomía y estadística. Estos
investigadores encontraron que el efecto de un prolongado desempleo puede tener
serias consecuencias para obtener trabajo. Asimismo, demostraron una estrecha
relación entre la economía familiar con los individuos y el desarrollo
económico de un país u organización. Pero también la información que generan
otros Nobel en Economía debe tomarse en cuenta. En 2005 los galardonados fueron
Robert J. Aumann y Thomas C. Schelling; el primero demostró que la cooperación
es más viable cuando la relación entre individuos o grupos es a largo plazo, el
segundo demostró que la capacidad de una represalia incierta es mas eficaz que
una amenaza precisa. Los Nobel de Economía de 2010, Pissarides, Mortensen y
Diamond, al estudiar el desempleo en tiempos de crisis económicas, demostraron
que para encontrar un equilibrio entre la oferta y demanda de empleos es
importante que no se otorguen prestaciones generosas por desempleo y que en los
momentos de salida de una crisis se cuiden las trabas burocráticas. En 2015, el
Nobel de Economía fue para Angus Deaton, autoproclamado Keynesiano, por sus
trabajos para entender la pobreza y especialmente sobre políticas de
austeridad; recomienda que las políticas deben estar sustentadas en las
decisiones individuales de consumo. Estudios sobre la pobreza y cómo reducirla
en forma significativa, fue motivo del Nobel para Abhijit Banarjee, Esther
Duflo y Michael Kremer, en 2019, quienes demostraron que los trabajos de campo
son necesarios para toma de decisiones y la prioridad debe ser la atención
adecuada en materia de educación y salud para combatir la pobreza.
¿Qué decisiones tomaremos gobierno y ciudadanos? Ahí están las evidencias científicas pero necesitamos tener un consenso nacional y estatal.
CONSULTA LAS FUENTES:
PROCESO (2020)-Recomienda la Cepal a AMLO dar salarios a 11 millones de informales➡
EL PAÍS (2000)-El Premio Nobel de Economía vuelve a viajar a Estados Unidos➡
WIKIPEDIA (2019)-Portal: Premios Nobel / Premio Nobel de Economía➡
LA JORNADA (2020)-Gira Financial Times y ahora pide mayor rol del Estado➡
ANIMAL POLÍTICO (2020)- AMLO apuesta a programas sociales y megaobras ya iniciadas contra crisis por COVID-19➡
WASHINGTON POST (2019)-Capitalism in crisis: U.S. billionaires worry about the survival of the system that made them rich (CAPITALISMO EN CRISIS: LOS MULTIMILLONARIOS DE ESTADOS UNIDOS SE PREOCUPAN POR LA SUPERVIVENCIA DEL SISTEMA QUE LOS HIZO RICOS) ➡
En tan solo una semana dejaron de operar 100 taxis en esta
ciudad, informó el dirigente del Sindicato Único de Choferes de Automóviles de
Alquiler, SUCHAA, Sergio Cetina Valle.
Refirió que la semana pasada trabajaba el 20 por ciento de
sus dos mil 200 unidades.
Sin embargo, señaló que desde el pasado fin de semana y este
lunes solamente trabajó un 12 por ciento de los taxis en la ciudad.
Comentó que la situación fue empeorando para los taxistas de
la capital desde que se cerraron las escuelas, los burócratas dejaron de
asistir a sus trabajos y el propio distanciamiento social derivado de la
contingencia por el covid-19
Incluso anticipó que la situación empeorará en los próximos
días para sus agremiados ya que se endurecerán las medidas de la autoridad para
que la ciudadanía se quede en sus casas y de esta manera se disminuyan los
riesgos de contagio de coronavirus.
La Secretaría Estatal de Salud (SESA) contratará personal
médico extra para poder atender a los pacientes con coronavirus que lleguen a
los siete hospitales habilitados para la emergencia sanitaria.
Los que tengan título, cédula profesional o esos documentos
en trámite, así como el respectivo currículum vitae, podrán ocupar los puestos
de Médico General, Internista, Intensivista, Urgenciólogo, Anestesiólogo,
Neumólogo.
Alejandra Aguirre Crespo, secretaria Estatal de Salud,
informó que la contratación del personal será de manera inmediata.
Todas aquellas personas que se contraten, van a trabajar en
los Hospitales Generales de Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Felipe Carrillo
Puerto, Chetumal, de Especialidades también en la capital y en el Hospital
Integral de Isla Mujeres.
Con lo anterior, podrán participar aquellos egresados de las
carreras afines del área de la salud, así como paramédicos que cuenten con
certificaciones como Técnicos en Urgencias y Emergencias Médicas (TUM y TEM).
A través de redes sociales el Secretario de Seguridad Pública, Alberto Capella, compartió información sobre cuáles serán las actividades que podrán seguir en funcionamiento durante la contingencia por COVID-19.
Entre ellas se encuentran los programas sociales de gobierno
y aquellas que se requieran en la construcción, conservación, mantenimiento de
la infraestructura pública para asegurar la producción, distribución,
suministro, así como la prestación de servicios públicos y privados como:
Servicios de agua potable y alcantarillado
Energía eléctrica y alumbrado público
Telecomunicaciones
Gas, petróleo, gasolina o turbosina
Saneamiento básico
Recolección y tratamiento de residuos
Infraestructura hospitalaria y médica
Vías públicas
Telecomunicaciones y medios de información
Servicios de tintorería y similares
Logística (Aeropuertos, puertos y ferrocarriles)
Dentro de los sectores esenciales enlistaron los servicios
financieros, los de recaudación tributaria, los de producción de bebidas y
alimentos, así como supermercados, mercados y lugares donde se adquieran
productos de primera necesidad. También fueron consideradas las guarderías,
centros de atención para víctimas de violencia y todas aquellas de seguridad
pública y protección civil.
Ayer durante la conferencia de prensa por Coronavirus en
México el Director de Epidemiología de la Secretaría de Salud en México, José
Luis Alomía Zegarra, anunció que hasta el momento ya son 1843 personas
recuperadas, lo que representa un 40% del total de casos confirmados con
COVID-19.
Alomía Zegarra explicó que con relación al incremento de las
personas que se han enfermado, en los últimos dos días se ha presentado la
tendencia de picos de casos de hasta 160 personas que se han recuperado.
Agregó que las personas recuperadas se han vuelto inmunes
ante la enfermedad y podrían pasar a formar parte de la “inmunidad del rebaño”,
que es la resistencia de una población ante una enfermedad en relación a la
proporción de persones inmunes.
Hasta el momento en México se registraron 4,661 casos
positivos y 296 defunciones a causa de la epidemia por Coronavirus que se vive
en el país.
Debido a la emergencia sanitaria, en Chetumal comenzó la
campaña “Es tiempo de ayudar” para recabar insumos y equipos especiales para
atender a pacientes con COVID-19 en la ciudad.
La regidora María Hadad Castillo invitó a la ciudadanía a
que se unan a la donación y que a través de redes sociales etiqueten a los
representantes populares para que también aporten sus donativos a los
hospitales públicos y ayuden a los trabajadores durante la pandemia.
También resaltó que los insumos que se requieren son alcohol,
equipo para venoclisis normogotero y micro gotero para transfusión con filtro
sin aguja, así como gorros quirúrgicos.
Por último, compartió la reflexión de que en este momento es
más evidente la falta de infraestructura e insumos para salud y que se requiere
el apoyo de todos para atender dichas necesidades.
La emergencia sanitaria por el Coronavirus ha ocasionado que
muchos restaurantes de la capital suspendan la entrada de clientes y comiencen
a optar por envíos a domicilio, sin embargo, el número de personas que piden a
domicilio es cada vez menor.
Un 40% de los 200 restaurantes afiliados a la Unión de
Restaurantes, Bares y Minisúper de la ciudad, están laborando con pérdidas de
hasta el 90%, según explicó Joaquín Noh Mayo, dirigente de la unión.
Agregó que han comenzado a implementar promociones, pero sus
ventas siguen sin aumentar y Noh Mayo prevé que “todavía falta lo peor y va a
ser un escenario muy complicado” ante la crisis económica que se avecina por el
COVID-19.
La Diputada Morenista Reyna Durán Ovando, hizo un llamado a todos los quintanarroenses para evitar salir de casa y acudir a lugares concurridos donde puedan ocurrir contagios masivos del nuevo coronavirus.
“Creo que debemos tomar medidas necesarias, lavarnos las
manos constantemente 20 segundos, no tener contacto con personas a menos de un
metro, y si no es necesario no ir a lugares concurridos. Hacer el trabajo en
casa por lo menos mientras pasa la etapa crítica” recomendó Durán Ovando.
También invitó a los ciudadanos a mantener la calma, seguir
los comunicados y transmisiones del Gobierno Federal para conocer la
información precisa y ser responsables de los mensajes que se difunden en redes
sociales.
La Directora de la JUGOCOPO reiteró su respaldo total a las
medidas para la protección de los más vulnerables que López Obrador, Presidente
de la República Mexicana, ha tomado ante la pandemia por COVID-19. Además,
exhortó a las jurisdicciones sanitarias a estar atentos de la población de
escasos recursos que requiera ser atendida ante la crisis.
Después de la emergencia sanitaria a nivel nacional por la
epidemia de coronavirus, cinco hoteles del sur de Quintana Roo cerraron sus
puertas ante la falta de huéspedes y la cancelación de reservaciones.
Para Semana Santa, hasta el momento ya suman 20 centros de
hospedaje cerrados hasta nuevo aviso en Chetumal, Bacalar y Mahahual, según confirmó
Deborah Angulo Villanueva, la Presidenta de la Asociación de Hoteles de la Zona
Sur en Quintana Roo.
Aquellos que todavía tienen habitaciones ocupadas por
personas que no pudieron viajar a sus lugares de origen por la contingencia
están trabajando sólo con un 20% de su capacidad.
De acuerdo a estadísticas del INEGI, distintos productos de
la canasta básica aumentaron en promedio un 2.3% en su precio durante el mes
pasado, esto en comparación con marzo del 2019. El aumento podría deberse en
parte a la epidemia por COVID-19 que se vive en el país.
En Chetumal los productos que registraron un acrecimiento en
su valor son: Limón con 32.39%, chile serrano 18.05%, papa y otros tubérculos
7.77%, huevo 6.31%, pollo 3.64%, ente otros.
Por otra parte, PROFECO ha exhortado a la población a
denunciar el aumento desmesurado de precios, también anunció que aquellos
comercios que incrementen precios de manera abrupta serán acreedores de una
multa.
886 es el número de locales en Othón P. Blanco que no
pagarán derecho de piso en abril y mayo, decisión que se tomó como a apoyo
durante la pandemia de coronavirus que ha reducido la afluencia de gente y por
tanto, de ventas.
Cada locatario paga al mes aproximadamente $150 pesos, lo
que representa un ingreso de casi 133 mil pesos mensuales a tesorería por lo
que el monto exento de los dos meses sería de 266 mil pesos, según explicó José
Luis Murrieta Bautista, Primer Regidor del Ayuntamiento de Othón P. Blanco.
Asimismo, Murrieta agregó que a través de la coordinación de
Mercados y Dirección de Salud Municipal se respetarán las medidas de higiene y
seguridad correspondientes para prevenir contagios de COVID-19.
Ayer las autoridades sanitarias del país anunciaron que en
las próximas dos semanas se podrían presentar contagios locales acelerados por
lo que comenzaría la fase 3 de la epidemia por el nuevo Coronavirus.
“Probablemente llegaremos en 15 días, esto implicará algunos
ajustes en las medidas de control epidemiológico” explicó el Subsecretario de
Salud, Hugo López Gatell.
El miércoles López Gatell presentó una estimación de 26,519
casos totales en todo el país, calculado a través de la vigilancia “Centinela”
misma que se usó durante el brote de Influenza H1N1.
Por otra parte, el Secretario de Relaciones Exteriores,
Marcelo Ebrard; aseguró que el Gobierno Federal ya estaba preparándose para la
nueva fase junto con los gobiernos de los estados de la república.
Hasta el momento en México se registraron 3,441 casos
positivos de COVID-19 y 194 muertes, entre ellas dos embarazadas que padecían
obesidad y se encontraban entre los grupos de riesgo.
El Hospital General Regional 17 del IMSS ubicado en la
Ciudad de Cancún, se convirtió en el epicentro de brote intrahospitalario por
el nuevo Coronavirus.
Esto generó que 12 médicos especialistas se infectaran con
el virus y quedaran incapacitados para continuar con sus labores, previamente
el personal del hospital ya había hablado de la falta de equipo para protección
e insumos para atender a pacientes con el padecimiento, además de no contar con
la infraestructura necesaria.
El personal de salud infectado asegura que solicitaron su
incapacidad para aislamiento durante 14 días, pero la autorización no fue fácil
pues mencionan que los directivos hacen caso omiso ante la gravedad de la
situación.
Por otro lado, hasta hace siete días en la clínica ya se
encontraban 35 personas internadas con la sospecha de padecer COVID-19.
Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard explicaron que el manubrio de los carritos de supermercado podría ocasionar un contagio por COVID-19 ya que muchas personas tienen contacto con él.
De esa forma es como uno de los artefactos más usados para
ir de compras se ha convertido en un peligroso foco de infección durante la
Pandemia Mundial por Coronavirus.
Los expertos recomiendan para ello utilizar toallitas
desinfectantes o guantes desechables para evitar el contacto directo.
Después de que el gobierno de la India declara el aislamiento
obligatorio como medida ante la Pandemia por el COVID-19, las playas quedaron
prácticamente vacías y miles de tortugas marinas salieron a nidificar.
El Estado de Odisha es conocido por albergar a las tortugas en su
proceso de anidación que normalmente sucede por las noches, pero en esta
ocasión la especia marina decidió salir de día a poner alrededor de 60 millones
de huevos.
El Oficial Forestal de Amlan Nayak, explicó que la última vez que
las tortugas tomaron las playas de día fue en el 2013.
Por otro lado, señalan que el aislamiento social reducirá los
daños que sufren las tortugas y sus huevos durante la anidación.
Autoridades en Belice han confirmado el octavo caso de una
persona con COVID-19 en Corozal, dicha persona se encuentra en el área de
aislamiento del Hospital Comunitario de esa región que se ubica a 13 kilómetros
de Subteniente López.
El paciente de 50 años, que también es diabético, compartió
un texto en el perfil de Facebook de su hermana donde anunciaba ser el octavo
caso con Coronavirus y pedía comprensión hacia él y su familia:
“He decidido hacer esta declaración pública
con la esperanza de terminar el estigma y la discriminación que he visto presentarse
contra otros pacientes con COVID19 y sus familias”
Después de que el país fuera puesto en emergencia sanitaria,
muchas personas en el Estado perdieron su empleo debido a los despidos masivos
que se originaron principalmente en el sector turístico.
Es así como Quintana Roo se posicionó en Primer Lugar a
nivel nacional en la lista de las seis entidades que reportan el mayor número
de pérdidas de empleo, con un total de 63,847 desempleados.
Entre las empresas que encabezan la lista de mayor número de
despidos en la entidad, se encuentran Meryucatan con 2500, Construyendo ACO Riviera
SA de CV con 2318 y Rivera Mayan con 2390 personas.
Ésta última compañía forma parte de Grupo Vidanta, que
también recortó de su fuerza laboral a 2741 trabajadores de su Hotel Vidanta en
Nuevo Vallarta.
Por otro lado, el Informe sobre la Pérdida del Empleo Formal
ante la Emergencia Sanitaria por COVID-19, resalta que 216 mil personas se
quedaron sin acceso a servicios del IMSS tras perder su empleo lo que limita su
protección ante la pandemia.
Miembros de Comunidades Mayas del municipio de Valladolid en
Yucatán, forman parte de la plantilla laboral de Alsico ProMex, una fábrica que
se dedica a manufacturar trajes para el sector salud bajo altos estándares de
calidad.
Debido a la emergencia sanitaria que se vive el país por el
Coronavirus, actualmente se han enfocado a fabricar overoles, batas y gorras de
protección para laboratorios y hospitales, antes de esto se proveían trajes
para investigadores y científicos de la NASA.
Los trajes que actualmente se confeccionan, son especiales
para combatir el virus y son lavables hasta por 80 veces.
Es importante mencionar que para poder continuar con su
labor incluso durante la contingencia, se han tomado los protocolos de
seguridad necesarios para evitar conglomeración del personal, así como
incentivos económicos.
Desde el inicio del aislamiento social por parte de las
familias mexicanas, como medida ante la pandemia por el COVID-19, se elevó el
número de llamadas de auxilio para denunciar violencia familiar o de género en Cancún.
Evelyn Parra, Directora de la Clínica de Salud Mental
“Lánzate a la vida” manifestó que el resguardo en espacios reducidos donde conviven
mucha gente ha ocasionado que la violencia se incremente.
Debido a ello, las instancias que atienden violencia de
género comenzaron un protocolo para atender con mayor prontitud a las víctimas.
Parra también explicó que parte de las medidas que se llevan
a cabo para atender los casos, SON la de canalizar al agresor con especialistas
para dar el tratamiento adecuado y ofrecer apoyo médico, jurídico y emocional a
las víctimas.
El Gobierno Federal ha planteado constantemente la medida de
que los ciudadanos se mantengan en sus casas con la finalidad de frenar los
contagios por COVID-19, sin embargo, la movilidad no ha disminuido a gran
escala en el país.
Un estudio realizado por Google Maps determinó que México es
uno de los países en América Latina que menos respeta la regla “Quédate en
casa” pues el análisis arrojó que el flujo de personas en la vía pública no ha
reducido.
El estudio realizado en 31 países donde se han planteado
medidas de confinamiento debido a la pandemia por Coronavirus, arrojó que en
Colombia y Argentina la reducción de la movilidad fue de un 86%, en Brasil un
71% y en México apenas un 35.4%.
De acuerdo a la investigación, el porcentaje de reducción en
cuando a afluencia de gente indica que, en lugares de ocio, la actividad se
redujo en un 45%, en sitios de recreo 46%, en mercados 19% y en los puestos de
trabajo en un 20%.
Los resultados concluyen que México se mantiene al margen de
Estados Unidos a nivel regional en cuanto a la movilidad de los ciudadanos a
pesar de la contingencia por COVID-19.
Empleados del ISSSTE en Cancún, se manifestaron a las
afueras de la clínica para denunciar que los directivos han ordenado que se
revisen sus pertenencias y automóviles con la finalidad de asegurarse que nadie
robe material o equipo del hospital, lo que los trabajadores han denominado
como hostigamiento.
También resaltaron que el hospital no cuenta con los insumos
necesarios para atender a los pacientes con COVID-19 además de carecer de
equipo de protección para los que laboran dentro de la institución.
De igual forma, explicaron que, por parte de Recursos
Humanos no han obtenido permisos de retiro para personas con enfermedades como
diabetes, hipertensión, cardiopatías, influenza y otros síntomas de gripa que
ponen en riesgo la salud de los trabajadores de la clínica.
Como es el caso de una empleada que laboraba en el área
administrativa y dio positivo ante la prueba de COVID-19. Recientemente una de
sus compañeras también solicitó una licencia médica ante la sospecha de haberse
contagiado.
Por otro lado, los manifestantes hicieron un llamado al Lic.
Luis Miguel Victoria Ranfla, Presidente del CEN del Sindicato Nacional de
Trabajadores del ISSSTE, denunciando la falta de ética y atención de sus
directivos ante la situación que están viviendo.
El Estado ha registrado hasta ayer 138 casos con coronavirus.
Sólo en el municipio de Benito Juárez ya son 92 casos, seguido del Municipio de
Solidaridad con 31 casos del total ya registrado.
En el transcurso de dos días el estado de Quintana Roo, pasó
de tener cuatro muertos por COVID-19 a nueve defunciones que se anunciaron ayer
en el Comunicado Técnico Diario, eso deja a la entidad en tercer lugar de
muertes por el virus, quedando al margen con el Estado de México.
A pesar de ello, en varias ocasiones el personal médico ha
solicitado ayuda e insumos a la Secretaría de Salud para poder atender a los
pacientes contagiados que van en aumento.
La pandemia del COVID-19 se sigue expandiendo por centroamerica. El Sistema de integración Centroamericana (SICA) refleja que hasta el día 7 de abril existen un total de 4, 996 casos confirmados.
Centroamérica, es una de las regiones más vulnerables del continente, los presidentes de las naciones que conforman esta región, han tomado distintas medidas, algunas tempranas como es el caso de Nayib Bukele en El Salvador, que cerró sus fronteras y mandó a cuarentena a toda la población.
Honduras a través del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, por medio de un comunicado de prensa explicó que «Los gobiernos locales deben ubicar tierras aptas para fosas comunes en caso de que se necesiten enterramientos masivos, porque el número de cadáveres excede la capacidad».
Panamá se ha convertido en el país centroamericano con más muertos y casos de COVID 19 la nación anunció que, como medida para intentar contener los contagios por el nuevo coronavirus, desde el 1 de abril las salidas a la calle para asuntos de emergencia solo podrán hacerse según el sexo. Las mujeres solo estarán autorizadas a ir a supermercados, bancos y farmacias los lunes, miércoles y viernes, mientras que los hombres podrán hacerlo los martes, jueves y sábados. Los domingos, en cambio, nadie podrá salir de sus casas.
Belice el país vecino de Chetumal, ha implementado como medida el cierre temporal del Distrito de Cayo, para evitar la propagación del virus tras la muerte de Hubert Pipersburgh siendo ésta la única vida reclamada hasta el día de hoy por el COVID-19.
Esta noche ocurrirá unos de los fenómenos más esperados por fanáticos de la astronomía, la “Superluna”, que es el evento en el que nuestro satélite natural puede ser apreciado más grande de lo normal, un momento único en el año.
LUNA LLENA.
En los días 7 y 8 de este mes, la luna llena se verá un 7% más grande y 15% más brillante debido a que estará en el punto más cercano a la Tierra (Perigeo Lunar).
LA LUNA ESTARÁ EN EL PUNTO MÁS CERCANO A LA TIERRA.
A ésta luna también la denominaron “Luna Rosa”, no precisamente porque se vaya a tornar de ese color, sino porque las tribus nativas americanas solían ponerle nombre a la luna de acuerdo a la época del año. A inicios de primavera en Estados Unidos y Canadá aparecen unas flores llamadas phlox salvajes que se caracterizan por su color rosa, de donde surge el nombre de luna llena de este mes.
Una trabajadora del área administrativa que laboraba en el Hospital
del ISSSTE de Cancún, dio positivo en la prueba que se le aplicó para detectar
COVID-19.
A pesar del resultado, ésta continuó yendo a trabajar hasta
ser retirada y puesta en cuarentena. Sin embargo, sus compañeras de área siguen
sin ser retiradas de sus labores, continuaron asistiendo al área “contaminada”
y convivieron con ella en días previos a su retiro.
Las autoridades enviaron un documento donde se informaba
sobre la situación de la empleada además de adjudicar la responsabilidad del
problema a la Subdelegada de Administración y Encargada de la Delegación Estatal
en Quintana Roo, así como al Subdelegado Médico.
La Diputada Local, Reyna Durán, apoya completamente las estrategias que el Presidente de la República ha llevado a cabo desde el inicio de su sexenio.
Durán Ovando menciona que los mexicanos han visto con
admiración los cambios que López Obrador ha impulsado en materia de economía,
seguridad y salud, que han impactado en la actividad pública.
Y en tiempos difíciles, la diputada asegura que la economía
nacional está siendo conducida con firmeza y responsabilidad, priorizando el
gasto social, así como la infraestructura nacional, evitando el endeudamiento
externo.
Enfatizó en que Obrador se ha preocupado por los más
desprotegidos que ahora se encuentran asegurados a pesar de la epidemia global,
como son los adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes de
distintas edades.
Reyna Durán también recalcó que el Gobierno Federal ha dado
certeza frente a la emergencia sanitaria que enfrenta el país, pues se han
implementado medidas para la liquidez de las empresas, agilización de créditos,
apoyo a zonas rurales, reducción del 50% a prerrogativas de partidos y
conservación de empleos, entre otras acciones.
Por último, la Directora de la JUGOCOPO pide a todos
solidaridad y apoyo al ejecutivo federal, con la finalidad de salir adelante
durante la crisis y asegurar oportunidades igualitarias para todos los
sectores.
Visión Intercultural Francisco J. Rosado May fjrmay@hotmail.com
Sabemos, con buen nivel de confianza, que el Coronavirus llegó a México a través de personas que habían estado en el extranjero; es decir, personas con cierta solvencia económica. También sabemos que las infecciones hoy incluyen a personas de diferentes edades, niveles socioeconómicos, diferentes climas; el virus no discrimina. Por los reportes, de distintas fuentes, estamos seguros hoy que el grupo social considerado como pobre es el mas vulnerable, no solo por que viven al día, sino porque no tienen los servicios necesarios para enfrentar la cuarentena; por eso, en buena medida, es indispensable la intervención del gobierno para ofrecer toda la ayuda posible. Y que bueno que lo está haciendo.
Pero, como sucedió con el virus AH1N1 y las demás epidemias que han afectado a México, no tenemos información suficiente para conocer mucho mejor el impacto por grupos sociales, de forma tal que las decisiones están siendo genéricas. Hay que reconocer que hemos fallado en la generación y sistematización oportuna de información para poder enfrentar el enorme reto de la pandemia para ser mucho mas eficaces en las medidas de prevención, contención, atención y recuperación de la salud, incluyendo la social y económica.
Algunas preguntas para complicar la anterior afirmación son: ¿Tenemos información fidedigna sobre la población indígena, sus condiciones de vida y las bases culturales que permitan diseñar política pública eficaz ante situaciones como la que hoy vivimos? ¿O solamente se cree o se confía en la percepción, sin datos verificables, o de plano no se necesitan porque se piensa que se puede diseñar política pública genérica? Los tomadores de decisiones, especialmente las políticas, están inermes ante la falta de información suficiente y confiable, por lo que solamente pueden acudir a decisiones genéricas, confiando en que eventualmente habrá buenos resultados. Pero aún teniendo buenas decisiones genéricas, al momento de aplicarlas las personas a nivel de territorio también tendrían que tomar decisiones sobre como aplicar esas medidas.
Si la población en Quintana Roo tiene mas del 44% de indígenas, lo lógico sería pensar en estrategias de comunicación para la eficaz prevención, contención, atención y recuperación. Sin embargo, hoy se puede observar, al menos, dos tendencias. Una es la creación y difusión de mensajes en Maya, enfocadas a medidas de prevención de contagio. Plausible pero no suficiente. La otra es el incremento de noticias que ojalá no desemboquen en otra situación mas difícil, toda vez que ya hay oficialmente un contagio confirmado en Felipe Carrillo Puerto. Interesante notar que los municipios con el mayor porcentaje de población indígena están siendo los últimos en formar parte del registro oficial de personas infectadas.
Antes de la verificación del primer caso oficialmente reconocido en FCP, varios medios hicieron del conocimiento público situaciones que reflejan mucha preocupación, y posiblemente muy cerca del pánico, en algunas comunidades Mayas de Quintana Roo. ¿Qué pasaría si aumentan los casos positivos en municipios indígenas?
En el municipio de Lázaro Cárdenas, se reportaron acciones de prevención sanitaria, incluyendo bloqueos de carreteras, filtros o situaciones que guardan las casas de la salud, en San Ángel, Nuevo Xcan, La Esperanza, El Naranjal. En San Ángel se ha reportado tensión entre las autoridades municipales y la comunidad por malos entendidos. En el municipio de José María Morelos se informó sobre la poca disponibilidad de agua en diferentes comunidades. En el Municipio de Felipe Carrillo Puerto se informó sobre los “filtros” en las entradas a la ciudad, el desempleo por los despidos en las zonas turísticas, la protesta de varios ciudadanos por obligar el pago por el uso forzado del libramiento para ingresar a su comunidad. También en Felipe Carrillo Puerto ya se habla de varias comunidades discutiendo la necesidad de cerrar el libre ingreso a sus comunidades, Polyuc, Chunhuhub y Noh Bec han tomado las primeras medidas.
No hay duda, está claro que debemos parar los contagios, que debemos tomar medidas de prevención, que debemos establecer planes de contingencia y que debemos prepararnos para salir adelante y, con base en el aprendizaje, mejorar nuestras condiciones. Pero para ello se necesita una comunicación eficaz que tome en cuenta los elementos culturales, en este caso de la población Maya. Presento una propuestas, sujetas a mejoría o su ampliación, ojalá sean escuchadas.
El sentido de comunidad y gregarismo que impera en los pueblos Mayas no debe ser visto como una limitante sino como una fortaleza. Hay que generar información que permita crear conciencia de esto y así evitar mas contagios.
En las comunidades hay liderazgo formal y liderazgo natural. Muy posiblemente se conoce quien tiene cada uno de esos tipos de liderazgo, ¿Porqué no capacitarlos para que ejerzan su liderazgo en el proceso de prevención, contención, atención y recuperación? Se necesitará de personal capacitado para capacitar, hacerlo en la misma comunidad y en su propia lengua. ¿Porqué no ha estado activo el Gran Consejo Maya en el centro del estado o el Supremo Consejo Maya en el norte? ¿Tenemos una base de datos de líderes naturales como las parteras o los X’men o los hierbateros? Muy posiblemente no, ¡Cuánto ayudaría si lo tuviéramos!
Si bien los videos y mensajes de voz ayudan, la transmisión de la información en las comunidades es principalmente de persona a persona. La información adquiere notoriedad y atención con base en quien lo dice, independientemente de la naturaleza de la misma. El reto es contrarrestar la mala información, la tendenciosa, o la que podría evitar la diseminación del contagio. ¿Sabemos quien o quienes son comunicadores eficaces en los pueblos?
Hay que tener cuidado con las palabras, tanto en los videos, mensajes de voz como en los posibles talleres o reuniones comunitarias. ¿Tenemos un catálogo de palabras útiles, que tengan resonancia en la cultura y por ende mejor entendimiento de su significado? ¿O solamente decimos la palabra en español con tonada Maya o se inventa una palabra en Maya sin una análisis epistemológico cultural? Recordemos que en Maya no existe la palabra virus, mucho menos Coronavirus o Covid-19. Hay que explicar que es y como afecta a la salud usando palabras y conceptos Mayas, no occidentales. ¿Se ha hecho investigación sólida al respecto?
¿Tenemos una base de datos de las personas que mas necesitan la enorme ayuda que ha ofrecido el gobierno estatal y el federal? No estoy seguro, pero si la repartición de la ayuda sigue los mismos criterios que los que se usan para fines políticos, ¡tenemos un enorme problema adicional al Coronavirus!
Para el diseño de política pública, en la etapa de recuperación, no olvidemos que los conceptos de mercado, cadena del valor, competencia, plan de negocios, por ejemplo, NO existen ni en la lengua ni en la cultura Maya. Lo que SÍ existe sería el equivalente a cooperación, coexistencia, trueque, redes de valor, toma de decisiones horizontal. La aplicación de estos conceptos, mas apegados a la cultura, requiere habilidades que no están presentes actualmente en la política pública pero que sí existe información que puede ser útil en el proceso, indispensable, de recuperación social y económica.
No podemos quedarnos solamente en la etapa de queja y petición de ayuda, y menos bajo el argumento de la deuda histórica. Necesitamos cambiar para inducir el cambio que la situación exige. Es ahora o hasta quien sabe cuantos años más.
El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, explicó
durante conferencia de prensa que la ventaja más grande para el país ante esta
situación, es que la mitad de la población está por debajo de los 27 años, es
decir que se encuentran en un panorama de menor riesgo de mortalidad ante el
virus.
Sin embargó, explicó que la población mexicana tiene una
salud crónicamente deteriorada impactada principalmente por el sobrepeso,
obesidad y diabetes que ocasionan enfermedades crónicas como la hipertensión;
éstas derivadas de una mala alimentación que en los últimos 10 años ha cobrado
300,000 mil vidas.
El Subsecretario enfatizó en que el fenómeno de la mala
alimentación en el país no está completamente ligado a un problema individual,
sino que los ciudadanos están expuestos a una “monstruosa” sobreoferta de
alimentos industrializados y de bajo valor nutricional, disponible para todas
las edades.
Finalmente insistió en que el mensaje de quedarse en casa y
seguir las medidas correspondientes para evitar contagios, no es exclusivo para
los adultos mayores pues hay poblaciones con alta probabilidad de complicarse.
Verificadores y supervisores del INEGI se han manifestado en
distintos estados de la república debido a las irregularidades que han
presentado en su contrato durante la reciente situación de emergencia sanitaria
que se vive en México.
Después de que el Gobierno Federal anunciara el cese de
actividades no esenciales en el país, la institución los retiró y ahora los
trabajadores afirman que ésta los obligó a firmar renuncia voluntaria por la
pandemia de Coronavirus.
Los participantes del Censo 2020, denuncian que el INEGI no
respetó la fecha de terminación de contrato que era hasta el 17 de abril y que
además no pagaron la cantidad correspondiente por su trabajo.
En redes sociales el organismo publicó un comunicado
mencionando que debido a la contingencia sanitaria suspenderían la etapa de
verificación hasta nuevo aviso pero que continuarían el seguimiento vía remota
de cuestionarios en línea.
Debido a la contingencia sanitaria por el COVID-19, Grupo
Modelo y Heineken suspenderán sus operaciones de producción y comercialización
de cerveza, con la finalidad de acatar las normas de higiene necesarias que el
Gobierno Federal ha emitido para la protección de sus empleados.
Grupo Modelo anunció dicha suspensión a través de su cuenta de twitter y mencionó que tienen un plan para que el 75% de su personal pueda trabajar desde casa. Además, la cervecera donó 300 mil geles antibacteriales como parte de sus acciones para combatir el virus.
Heineken, por otro lado, acató la orden de detener sus
labores debido a que la producción de cerveza no está considerada como
actividad esencial en relación a lo anunciado por el Gobierno de México.
También en el país, la empresa tabaquera British American
Tobacco Mexico que se dedica a producir y comercializar marcas de cigarros como
Pall Mall, Lucky Strike y Bohemios, anunció la suspensión de sus actividades debido
a la propagación del coronavirus.
Las playas que son el destino favorito de los mexicanos en
Semana Santa, permanecerán cerradas durante la emergencia sanitaria por
coronavirus en el país, esto fue anunciado el martes por el Subsecretario de
Salud, Hugo López-Gatell.
López-Gatell resaltó que el periodo vacacional ya no debe
ser considerado como tal, puesto que los mexicanos deben mantener aún en
resguardo para evitar más contagios dentro de la república.
Los gobiernos de Baja California Sur, Guerrero, Oaxaca,
Colima, Jalisco, Sinaloa y Quintana Roo, ya dieron a conocer el cierre total al
público de estos lugares paradisiacos.
Al respecto, la Presidenta Municipal de Benito Juárez, Mara
Lezama, publicó un video anunciando lo siguiente:
“Les comparto que se ha determinado cerrar las playas del municipio de Benito Juárez hasta nuevo aviso. Por lo que ninguna persona, sin excepción, deberá encontrarse en ellas. Esto contribuye a la estrategia nacional para reducir de forma tajante la transmisión del virus en forma masiva”.
El 27 de marzo se realizó el acto de presentación y apertura
de ofertas para refinanciar la deuda pública de Quintana Roo. Entre las 14
ofertas económicas se encontraban instituciones financieras como BBVA Bancomer,
Banobras, Banco Santander de México, HSBC México y Banco Multiva.
A través de un proceso competitivo, la deuda pública de la
entidad podrá ser reestructurada y refinanciada, de esa forma la administración
del Gobierno de Carlos Joaquín podrá tener finanzas sanas que permitan cumplir
compromisos asumidos.
La SEFIPLAN realizó la comparación de la Tasa Efectiva de
las ofertas económicas propuestas y eligió las de menor Tasa Efectiva, con atención
a los saldos insolutos de los financiamientos originales, se adjudicaron $18,736’561,295.00
pesos; y las tres instituciones ganadoras del proceso fueron Banorte con
$6,300,000,000.00 a 20 años; Banobras $11,286,561,295.00 a 22 años y HSBC
México $1,150,000,000.00 a 25 años.
Mensualmente para el pago del servicio por la deuda serían
136.6 millones de pesos, de donde se deriva un ahorro mensual de 32 millones de
pesos que permitirían reorientar 960.1 millones de pesos durante el resto del
sexenio.
Un estudio realizado por Alfonso Vivanco Lira, de la
Universidad de Guanajuato, prevé que solamente la Península de Yucatán podría
registrar el 16.8% de todos los casos de coronavirus en México.
Al análisis arrojó que Campeche sería el estado con mayor
número de contagios con 6.1% de casos positivos, luego estaría Quintana Roo con
5.6% y Yucatán con 5.1% de casos.
Los modelos matemáticos utilizados en la investigación,
calculan la distribución de contagios en los 32 estados de la república, además
de estimar el número de afectados.
“Si se toman medidas de prevención, definitivamente cambiará
el número de casos, pero eso no quita el hecho de que es un proceso exponencial”
explicó Vivanco durante una entrevista que le realizaron.
El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos anunció que
sus conferencias de prensa, serán extendidas hasta el sábado debido a la
emergencia sanitaria por coronavirus que se vive en el país.
Por otra parte, el domingo durante la tarde dará su Primer
Informe Trimestral donde se prevé que de a conocer las acciones para levantar
la economía de México una vez pasada la contingencia.
“Ya estamos elaborando el plan para la reactivación
económica, el domingo voy a adelantar los lineamientos básicos. Vamos a
continuar juntos con el propósito de que se convierta en realidad la cuarta
transformación” resaltó el presidente.
Durante su conferencia agradeció a los mexicanos que se han
mantenido resguardados en sus hogares como medida para evitar más contagios, a
las personas del sector salud que han apoyado durante la contingencia y a los
empresarios que acataron la orden de retirar a sus trabajadores con el apoyo
necesario para sobrellevar la crisis.
En las últimas semanas López-Gatell se ha encargado de
informar a los mexicanos sobre la evolución de la pandemia por Coronavirus a
nivel mundial y dentro del país.
El Subsecretario de Prevención y Promoción de la salud es
Médico Cirujano por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
se especializó en Medicina Interna a través del Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
También es maestro en Ciencias Médicas por la UNAM y posee
un doctorado en Epidemiología por Jhons Hopkins Bloomberg School Of Public
Health, donde también fungió como asistente de investigación de 2003 a 2006.
Dentro de su currículum se destaca la participación que tuvo
en el diseño y la conducción del proyecto para reformar el Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) además de su colaboración en la emergencia
del 2009 por la pandemia de influenza AH1N1.
Para evitar más contagios por COVID-19, la Policía de Quintana Roo comenzó el operativo “Máxima Presencia” para inhibir la movilidad de los ciudadanos e incitarlos a quedarse en casa durante la contingencia, además de monitorear las entradas al estado e informar a los habitantes sobre las respectivas medidas de higiene para evitar contagios por el virus.
También se colocaron 1640 cámaras de forma permanente realizando patrullajes tecnológicos en los C4 del estado.
1,640 CÁMARAS están de forma permanente realizando patrullajes Tecnológicos a través de la operación en los C4 del estado, esto sumado al esfuerzo operativo en las calles de los 11 municipios. Seguimos alertas y atentos para cuidar y apoyar a las familias de Quintana Roo. pic.twitter.com/z6l4tLlMls
Por otra parte, las patrullas recorren las ciudades de Quintana Roo utilizando un mensaje de advertencia sobre alerta sanitaria para que las personas que se encuentran fuera de sus hogares vuelvan a resguardarse.
A pesar de las recomendaciones sobre el resguardo y la
prohibición de eventos con más de 50 personas, el Hotel Blue Kay de Mahahual
realizó una fiesta a donde acudió la policía para retirar a los presentes como
parte del protocolo por emergencia sanitaria.
Por otro lado, en días anteriores el Secretario de Seguridad Pública, Alberto Capella, advirtió que se arremetería contra las personas que inciten a saqueos o incurran a robos, es por eso que la policía del estado continua pendiente de actos como estos que alteran la paz de los quintanarroenses.
VA EN SERIO!!! Se los hemos advertido y hoy lo confirmamos. Estos sujetos pretendieron extraer mercancía y robar una tienda de autoservicio. Fueron detenidos en flagrancia y de forma inmediata. Igual como los del cajero automático hoy en la madrugada en Solidaridad. pic.twitter.com/oWSXUrlG3s
Capella también envió en su cuenta un mensaje de solidaridad hacia el equipo de la policía Quintanarroenses:
5000 mujeres y hombres policías estarán hoy en las calles de QRoo para cuidar la seguridad ciudadana y realizar otras acciones para disminuir los efectos de la pandemia mundial. Arriesgan su salud y la de sus familias por hacer su trabajo. USTED ÚNICAMENTE DEBE QUEDARSE EN CASA. pic.twitter.com/Bhb0rrF36T
Karex Berhad es una de las marcas líderes en producción de anticonceptivos masculinos, fabrica uno de cada cinco condones a nivel mundial y se encuentra en Malasia.
Debido a la contingencia sanitaria por el COVID-19 tuvo que
cerrar sus fábricas, lo que los llevó a predecir que existe una probabilidad de
escasez de sus productos en el mundo pues estiman un déficit de 100 millones de
condones que se comercializan por marcas como Durex o se distribuyen en los
sistemas de salud estatales a través de programas de ayuda por las Naciones
Unidas.
El Presidente Ejecutivo de la marca, Goh Miah Kiat, externó
su particular preocupación por muchos programas humanitarios en África ya que
estiman una escasez que podría durar meses.
El municipio ya no se contenta con desempeñar su papel tradicional, autárquico, desvinculado de su contexto, de realizador y prestador de obra y servicios públicos, ya que así no puede funcionar en la compleja realidad actual. A la corporación municipal ya hay que concebirla como parte de un proceso general de planeación, por medio de estrategias de desarrollo local que requieren de planificación del territorio, la cual suele exceder el ámbito municipal e involucra a las demás instancias de gobierno.
Una de las políticas territoriales definidas por la globalización y la lugarización (entiéndase por tal los procesos que revalorizan lo local) es la municipalización, es decir, el reconocimiento a los lugares de autonomía política para atender asuntos propios.
Lo que está haciendo posible que se vigorice la idea de la gobernanza a nivel local es el fracaso de muchas de las políticas públicas y los instrumentos de gestión existentes. Es saludable que aumente la participación de los municipios en la preservación del medio ambiente o en asuntos de ecología, la cual ha sido hasta ahora insuficiente en México, a pesar de los buenos deseos de su Constitución Federal. Los municipios ya no deben actuar de forma aislada, sino formular sus planes de desarrollo y sus programas encuadrándolos en ámbitos geográficos más amplios, como el de la región, que a su vez se ubica dentro del contexto nacional. Desarrollo municipal, regional y nacional son complementarios y parte de un mismo proceso.
Dado el carácter sectorial del ejercicio de gobierno, muchos de sus programas en lugar de bajar de manera integrada e invertirse en procesos efectivos de desarrollo para las comunidades, por medio de integralidad de políticas y transversalidad de acciones, lo que se hace es “aterrizar” en el territorio de manera caótica (por falta de complementariedad, coordinación y sinergia), se atomizan los recursos que se otorgan y se incentivan, en ciertos casos, prácticas contrarias a los objetivos de políticas o programas.
En México, las dependencias federales y, a veces, las estatales carecen de la presencia territorial necesaria para enraizar sus esfuerzos. Deben convencerse de que, con estructuras burocratizadas y centralistas, lentas y costosas, nada pueden hacer ante la demanda de soluciones rápidas y localizadas. Necesitan descentralizarse e introducir criterios de administración más agiles y creativos. Es imposible desarrollar capacidades y fortalecer el tejido social sin procesos de acompañamiento muy cercanos, constantes y profesionales, que tomen en cuenta la demanda real y sentida de la población.
Otro problema es que los gobiernos municipales mexicanos, por lo general, no cuentan con recursos, ni capacidades humanas y técnicas para cumplir cabalmente con su quehacer, además de estar atrapados en redes de intereses económicos y lógicas partidistas que les amarran las manos. Están rebasados y/o paralizados.
A esto hay que añadir las casi inexistentes capacidades organizativas y de gestión de los gremios de productores a nivel local para la deliberación colaborativa y la construcción de acuerdos. Contrario a lo que supone la mayoría, las asambleas ejidales o comunitarias no son espacios de diálogo colaborativo y deliberación conjunta; sí lo son de decisión, pero pocas veces para el bien colectivo. Actúan con base a reglamentos obsoletos o inoperantes, prácticas caciquiles y métodos ineficaces.
De esta forma, se erige un nuevo paradigma de gobernanza a nivel local que puede fungir como alternativa para que los actores que intervienen en un territorio, gubernamentales o no, puedan acordar de manera colectiva y colaborativa los términos de los usos del suelo y el acceso a los servicios y recursos que provee ese territorio; establecer la reciprocidad necesaria que se deriva del mantenimiento de los servicios de los ecosistemas, como el agua, la producción de alimentos y otros bienes; además de definir la asunción equitativa de los costos derivados de las diversas externalidades existentes.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la erradicación del hambre y la pobreza y el uso sostenible del medio ambiente dependen de la manera en que las personas, las comunidades y otros grupos consiguen acceder a la tierra y a los bosques. Los medios de vida de las poblaciones rurales pobres se basan en un acceso seguro y equitativo a estos recursos y en su control. Son la fuente de alimento y refugio, la base de las prácticas sociales, culturales y religiosas, y un factor central en el crecimiento económico.
A este nuevo paradigma le es inherente el enfoque territorial y la adecuación de las políticas públicas a tales acuerdos, en un marco efectivo de integralidad y transversalidad de acciones. Los niveles de gobierno federal y estatal ajustan sus programas y presupuestos a esos acuerdos. Para que se produzca la participación efectiva de todos los actores involucrados es necesario, además de dichos acuerdos, contar con información común, reglas e incentivos, económicos y de otro tipo. Es indispensable que haya transparencia en los flujos de conocimientos y a la hora de compartir la información.
El Consejo de Salubridad Nacional decretó una emergencia
sanitaria debido al aumento de casos por Coronavirus en el país.
La curva epidemiológica está en una “fase de ascenso rápido”,
por ello se suspendieron actividades no esenciales en los sectores públicos y
privados del 30 de marzo al 30 de abril, donde todos los mexicanos deberán
permanecer resguardados.
Esta medida también fue acatada por la SEP que amplió el aislamiento preventivo en las escuelas de la república considerando que las clases también se reanudarían hasta el fin del mes de abril, como lo anunció en Twitter el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.
El Consejo de Salubridad General acordó emergencia sanitaria por #COVID19 y suspensión de actividades, hasta el 30 de abril.
El sector educativo, en favor de la salud de todos, acata esa determinación, ampliando el aislamiento preventivo del #RecesoEscolar al 30 de abril. pic.twitter.com/NGKzPO9FCz
— Esteban Moctezuma Barragán (@emoctezumab) March 31, 2020
Por otro lado, la SEP ha puesto a disposición de las familias mexicanas una plataforma de aprendizaje en línea conocido como “Aprende en casa”, esto con la finalidad de que los estudiantes de distintos niveles educativos puedan nutrirse de información mientras pasa la contingencia.
Visión Intercultural Francisco J. Rosado May fjrmay@hotmail.com
Escribir en tiempo del confinamiento por la pandemia del COVID-19 no es fácil. Las personas, para quien uno escribe, están saturadas de mensajes, de noticias, de información en los medios sociales, de rumores, de chismes, de la radio, de la televisión, de chistes buenos y malos, etc., todos alrededor del mismo tema: el virus. Uno tampoco se escapa, aunque quiera, de la influencia de dichos mecanismos de flujo de información. Hay que hacer un gran esfuerzo para filtrar y encontrar información útil. En la semana que pasó los medios de información considerados como muy serios a nivel internacional, presentan algunas tendencias de temas, relacionados con la pandemia, que seguramente marcará discusiones en diferentes círculos y que tendrán influencia en el futuro cercano. Comparto algunos, con opinión personal.
Especialmente en los Estados Unidos, y poco a poco se refleja más y más en México, se discute el efecto que el manejo de la situación tendrá en las elecciones que vienen. En los Estados Unidos habrá elecciones presidenciales, la totalidad de la Cámara de Representantes (figura semejante al de los diputados en México) y 34 Senadores, el 3 de noviembre, 2020; difícilmente serán pospuestas. Antes de la pandemia, antes del súper martes y con la economía en buen estado, la tendencia de opinión era favorable a la reelección del Presidente Trump. Hoy no lo es tanto.
En México habrá elecciones en julio del 2021, para renovar 13 gubernaturas y toda la Cámara de Diputados. Desde antes de la atención fuerte que estamos prestando al COVID 19 ya había movimientos de personas interesadas en esos cargos, tratando de posicionarse. Es interesante notar que los movimientos de posicionamiento han sido más a través del manejo de información que del activismo político acostumbrado, volviendo al dicho de que el que se mueve no sale en la foto. Sin embargo, no hay duda de que la forma en que se está ejerciendo el liderazgo, por parte de las personas del ambiente político, interesadas en los cargos de elección popular, tendrá un efecto en la decisión de los electores. Y no la tienen fácil, el virus no permite movilidad, pero está dando tiempo para planificar estrategias. Queda la duda de cual estrategia seguir cuando el liderazgo para enfrentar la contingencia estuvo ausente. Por ejemplo, ¿ha oído usted que está haciendo o gestionando el Diputado o Senador de su distrito? Esta pregunta está presente en las comunidades rurales y grupos sociales que más necesitan de apoyos, frágiles porque no tienen un ingreso seguro.
Otro tema interesante en los medios internacionales se enfoca a entender ya no solo las bases científicas que explican la pandemia, su origen, patología, epidemiología, curación, impacto en la economía, entre otros aspectos, sino que han añadido otra pregunta relevante ¿Qué debemos hacer a nivel global para prevenir otras epidemias futuras? Seguramente habrán mas.
Vivimos en un mundo globalizado, no solo económicamente, sino que también desde el punto de vista de salud pública (incluyendo la comunitaria). Con un sistema económico-financiero mundial que de acuerdo a Bill Gates entrevistado por internautas (1)
“Nos hemos preparado para posible guerras e incendios y ahora debemos prepararnos para epidemias con la misma importancia»
(2)
Está señalando que debemos ser capaces de crear un sistema internacional de prevención de enfermedades, especialmente las virales. Para ello se requiere de tres elementos indispensables: inversión, coordinación y formación de recursos humanos de calidad. Con los costos económicos que implica la contingencia por el COVID-19, ojalá que quede más claro a gobierno e iniciativa privada que invertir en prevenir enfermedades es más rentable que enfrentar la crisis sanitaria, económica y social en las condiciones que tenemos actualmente. La inversión no solo debe ser en el frente de salud sino también en la planeación para prepararnos a contingencias. La coordinación debe ser eficaz, en diferentes niveles, internacional, nacional, estatal, municipal y local. ¿Lo tenemos?, no estoy seguro. ¿Podemos crearlo?, por supuesto que sí, será indispensable. Para el manejo de la economía, de la salud pública y planeación, se requiere de personal muy bien entrenado no solo en su campo de conocimiento, sino que algunos de ellos también en el ámbito de la gestión pública y gobernanza, capaces de trabajar en equipo, con iniciativa, proactivos, innovadores. Todo el sistema educativo debería enfocarse en la formación de futuros profesionistas con un perfil de alta calidad, sin demagogias o simulaciones. Con personal mal entrenado, mal formado, sin habilidades confiables, o con universidades de papel, todos perdemos.
La contingencia por el COVID-19, es sabido, obligó a las escuelas, de todos los niveles, a suspender clases. La opción fue, para no perder el semestre, cursos en línea. No es mala idea si y solo sí se cumplen varios supuestos: que los profesores estén entrenados para ese tipo de cursos, que los estudiantes también estén entrenados, que la normatividad lo permita, que exista la plataforma adecuada para las clases o conferencias en línea. Además, parece obvio, tanto la fuente o coordinación del curso, taller, plática, conferencia, seminario, etc., en línea, como los participantes, sean estudiantes o sencillamente personas interesadas, deben tener acceso a internet confiable. Lamentablemente no es el caso para los cientos de estudiantes originarios de comunidades mayas; ni modo de obligarlos a que vayan a un ciber a recibir clases, se estaría contradiciendo el propósito de la distancia social.
Unos días antes de la suspensión de clases, en un grupo de 40 y en otro grupo de 6 estudiantes universitarios, el profesor inició la clase preguntando si habían tenido acceso a información sobre el COVID 19. La respuesta fue casi unánime: sí. La siguiente pregunta fue si sabían cuales son las medidas de precaución, dijeron el lavado de manos con frecuencia y la distancia entre personas. La tercera pregunta fue: si ustedes saben todo eso, ¿por qué están todos juntos, sin guardar la distancia recomendada? Después de un momento de perplejidad, algunos contestaron: por costumbre de sentarnos donde estamos ahora. No es mala respuesta, pero cuando se les preguntó porqué se sientan en grupos, no tuvieron respuesta lógica. Estos estudiantes son originarios de comunidades mayas, donde culturalmente existe una conducta fuerte de gregarismo, es decir con una tendencia natural a formar grupos, a formar comunidad. Una vez que los estudiantes tuvieron mas visibles las bases culturales de su conducta y la contradicción con las medidas sanitarias, también tuvieron mejores bases para tomar decisiones. Se separaron.
Para la salud comunitaria no basta la simple traducción/interpretación, en forma escrita o verbal, de las medidas sanitarias. También hay que entender las bases culturales que explican el funcionamiento de una sociedad y sobre esa base diseñar acciones que tengan una mayor eficacia para alcanzar el objetivo marcado: frenar infecciones. Sin ello, es decir sin la formación adecuada de los tomadores de decisiones, no tenemos un futuro prometedor. Urge una educación intercultural de calidad, en todos los niveles.
FUENTES:
Gates Notes-31 questions and answers about COVID-19➡
El País-Bill Gates responde a preguntas sobre su vídeo profético y el coronavirus➡
Del compromiso de la XVI Legislatura de Quintana Roo ha
surgido la iniciativa de donar un millón de pesos mensuales a las personas del
estado que más lo necesiten durante la contingencia por la pandemia del
COVID-19.
Derivado de un responsable análisis financiero, la Diputada
Reyna Durán explicó que los recursos que serán entregados se obtendrán de la
inejecución de tareas ordinarias que fueron suspendidas debido la contingencia.
La entrega de recursos se determinó en lugar de la
adquisición de medicamentos y alimentos ya que el Gobierno Estatal será el
encargado de priorizar las áreas a atender y definir los insumos que son necesarios
adquirir.
“Es tiempo de que la ciudadanía perciba que la contingencia
no frena las tareas de ayuda a los que menos tienen, pero además que las
diferencias al interior del Legislativo se superan en favor de los
quintanarroenses.”, agregó la Directora de la JUGOCOPO.
Personajes que han marcado la infancia de muchos mexicanos tendrán que ser retirados de sus respectivos productos de acuerdo a la actualización de la NOM-051 en México, esto ocurrirá a partir del 1 de abril del 2021.
Personajes que aparecen en productos de supermercados mexicanos.
Esto se debe al nuevo Sistema de Etiquetado Frontal que a través de sellos advertirá al consumidor sobre el exceso de calorías, sodio, grasas trans, azúcares y grasas saturadas que podría contener algún producto.
SELLOS DEL NUEVO ETIQUETADO PARA PRODUCTOS EN MÉXICO
Dentro de las especificaciones de la NOM-051 aparece que los productos preenvasados que cuenten con uno o más de estos sellos o que especifiquen contener edulcorantes, no deberán tener en su etiqueta a personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas, mascotas, juegos interactivos o digitales que influyan en la elección de consumo de los niños.
EXTRACTO DE LA NOM-051
Algunos de los personajes que desaparecerán serán el Osito
Bimbo, Pancho Pantera, Tigre Toño, Gansito, Melvin, Chester Cheetos, Sam el
tucán de Froot Loops, entre otros.
La pandemia por COVID-19 tendrá un fuerte impacto en la economía
mexicana, pero según el centro de Investigación en Política Pública del Instituto
Mexicano de Competitividad (IMCO) el estado que será más afectado es Quintana
Roo.
Esto se debe a que la entidad depende mucho del turismo y
servicios recreativos que representan un 25% de su Producto Interno Bruto
(PIB).
El Gobierno de Quintana Roo ha propuesto una serie de acciones para levantar su economía, como estímulos fiscales que permitan asegurar la estabilidad de empresas, así como de las familias quintanarroenses.
Debemos apoyar a las familias de #QuintanaRoo en estos momentos difíciles de depresión económica, falta de ingresos y pérdida de empleo para salir a la brevedad y trabajar en el despegue y recuperación de nuestros Destinos. #JuntosSaldremosAdelante
Esta tarde la Secretaria de Salud del Estado, Alejandra Aguirre, informó que hoy ocurrió la primera muerte por Coronavirus dentro de la entidad.
Fue un hombre mexicano de 74 años que ingresó a terapia
intensiva en estado grave, padecía hipertensión, diabetes y tabaquismo,
considerados como factores de riesgo que complicaron su situación.
Hasta el momento sus familiares y contactos fueron
identificados, se encuentran en aislamiento con vigilancia sanitaria.
En Quintana Roo se registraron 27 casos positivos al día de hoy, 19 están en estudio y 92 fueron negativos.
Hoy ocurrió el 1er fallecimiento por coronavirus en el estado de Q Roo. Se trata de un hombre mexicano de 74 años de edad.
Ingresó a terapia intensiva en estado grave y entre sus factores de riesgo presentaba evolución de varios años de hipertensión, diabetes y tabaquismo.
Ayer durante conferencia de prensa, donde las autoridades estatales de Puebla anunciaron los 38 casos positivos de COVID-19, Miguel Barbosa comentó que los ricos corren el riesgo de contagiarse porque la mayoría de los casos son de personas que han viajado o están asociados a ello.
“Si ustedes son ricos tienen el riesgo, si ustedes son
pobres, no, los pobres estamos inmunes” Mencionó el Gobernador de Puebla.
También exhortó a los “patrones” a ser solidarios con los
empleados domésticos de sus hogares y dar los pagos correspondientes durante la
cuarentena, todo esto cuando se le cuestionó sobre los trabajadores que se
dedican a la limpieza de las personas que el definió como “gente acomodada” y
que corren el riesgo de contagio por los viajes que han realizado sus jefes.
Por otro lado, explicó que la administración de su gobierno se prepara para otorgar apoyos para la subsistencia de las personas, así como el suministro de pipas de agua para que personas en colonias donde falla el suministro puedan acatar las medidas de higiene y además habló sobre las acciones que realizaron con respecto a robos que ocurrieron recientemente en Puebla durante la contingencia.
Los afiliados al IMSS tendrán la oportunidad de pedir un
permiso de forma digital para incapacidad laboral temporal por la contingencia
del Coronavirus.
Este permiso se dará en línea con la finalidad de no saturar
los centros de servicio además de evitar contagios por el recorrido que las
personas con síntomas deben realizar a la hora de pedir incapacidad laboral.
Sólo podrán solicitarlo realizando un cuestionario de
síntomas que determinará su estado de salud para aprobar o no el permiso y se
otorgarán 14 días de incapacidad que es el tiempo en el que se desarrolla el
COVID-19.
También se les enviará por paquetería un kit con cubrebocas,
gel antibacterial, antiséptico y termómetro para poder proteger a la familia
del infectado, así como un instructivo para atender a una persona con
coronavirus durante su aislamiento.
En un último reporte que dio a conocer la Secretaría de Salud en Ciudad de México (CDMX) se mostró que actualmente existe un registro de 47 casos confirmados, los cuales se están bloqueando con cercos sanitarios según Oliva López Arellano, Secretaria de Salud de la ciudad.
Arellano recalcó que no se considera que el virus del sarampión se haya disparado en las últimas fechas en México o que ya esté fuera de control, puesto que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) realizó su corte entre jueves y viernes, por lo que los casos desde ese día hasta ahora se acumularon.
“Al final se acumulan todos los casos positivos de la última semana, por eso aparece que se incrementaron” mencionó.
Agregó que se trabaja para contener este virus del sarampión con cercos sanitarios y vacunación buscando casa por casa a las personas.
Así mismo, confirmó que algunos de los 47 casos de sarampión ya están curados, pero se encuentran en la espera del resultado final del Indre para corroborar que han salido completamente de la enfermedad.
A última hora del martes se presentó un sismo de 7.5 en la
costa de Rusia, según información del Servicio Geológico de Estados Unidos, se
estima que fue a 56.6 km de profundidad.
A partir de eso se emitió una alerta de tsunami en la región
de las Islas Kuriles y pobladores de la isla Paramushir fueron evacuados.
Las olas azotaron cerca de la ciudad Severo-Kurilsk y tenían
una altura de medio metro, no se reportó ningún daño o herido pero la
advertencia de tsunami continua hasta nuevo aviso.
Por otro lado, el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos, pronosticó que las olas del tsunami serían de menos de 0.3 para las costas de Hawai, Japón, Rusia, Atolón Johnston, la isla Midway, las Marianas del Norte, Noroeste de las Islas Hawainas y Wake Island.
A partir de hoy, la Universidad Autónoma de México brindará
el servicio de diagnóstico molecular para el Coronavirus.
La atención será exclusiva para estudiantes, personal
académico y trabajadores que presenten la credencial que los acredite como
parte de la casa de estudios.
Explicaron que el número estará limitado a 20 personas por
día y las pruebas sólo se realizarán a pacientes con enfermedades respiratorias.
Las medidas que han tomado otras naciones no necesariamente
son aplicables para México por las condiciones en las que vive la mayoría del
país, explicó Eduardo Fernández García, expresidente de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.
También abordó la idea de que el distanciamiento social no
es una medida que se pueda acatar por completo en el país pues la mayoría de
las personas viven en hogares con pocos metros cuadrados donde las familias
conviven constantemente.
Sin embargo, está a favor de la cancelación de eventos masivos,
pero piensa que no se deben tomar medidas excesivas que afecten a la población,
pues se debe analizar la relación entre mortalidad y contagio.
Manifiesta que tal vez el clima y las condiciones en las que
viven muchos mexicanos, ha hecho que se genere un sistema inmunológico fuerte ya
que no existe una correlación entre el número de infectados y muertes por
coronavirus.
“Estamos en un proceso de inmunización colectiva dadas las
condiciones como vive la mayor parte del pueblo mexicano” agregó Fernández
García.
Visión Intercultural Francisco J. Rosado May fjrmay@hotmail.com
[scm-pp]
1. En la radio, televisión, redes sociales, pláticas en la calle y algunas pláticas en la escuela, se nota el esfuerzo del gobierno para evitar el impacto negativo del Corona Virus mediante la prevención. Don Jaime y su esposa doña Esther, escuchan lo del virus en la radio y preguntan a sus hijos que deben hacer para que no les afecte. Don Juan y doña Esther han sido ejemplo en su comunidad para prevenir enfermedades, él usa hierbas para curar algunas enfermedades y ella atiende partos, pero no lo hacen como forma de vida. Él tiene su milpa, también caza, hace palapas y ella atiende la casa el huerto familiar y hace hamacas.
A don Jaime, doña Esther y los hijos, les queda muy claro que la higiene, lavarse las manos con frecuencia, es lo mas importante, no solo para prevenir problema de virus sino también para problemas estomacales. Pero tienen un gran problema. Desde hace un par de años llegó el agua potable entubada pero no siempre sale agua, tienen que ir al pozo cercano a traer agua en cubetas. Pero no solo eso, frecuentemente están en problemas porque el recibo del agua llega con una cantidad establecida pensando en el consumo mínimo mensual que obligatoriamente debe pagar, independientemente de que la consuma o no. La base es de 10 metros cúbicos, es decir 10 mil litros de agua por mes.
No solamente no tiene agua disponible constantemente, sino que tampoco consumen mucha agua. Hay estudios que demuestran que individualmente en familias pobres se consume no mas de 20 litros por día, incluyendo el baño y el lavado de ropa. Asumiendo que hay cinco personas por hogar, al día se consumen alrededor de 100 litros; es decir que al mes estarían consumiendo 3,000 litros, valor muchísimo menor que el que se usapara determinar el pago de consumo de agua.
Un estudio de OXFAM (http://oxfam-agua.data4.mx/#/) demuestra que no solo el quintil mas pobre de México consume mucha menor cantidad de agua que el quintil mas rico, sino que además el pago del “servicio” de agua representa un porcentaje mucho mas alto de su ingreso. Consuma o no los 10 metros cúbicos, don Jaime tiene que pagar los casi $150.00 mensuales por “servicio” de agua. A veces no siquiera toman la lectura del medidor.
La falta de incentivos para ahorrar agua podría explicar porqué por un lado no se reportan fugas; por otro lado si el número de personas en el quintil mas pobre representan uno de los porcentajes mas altos de la población, en número reales, entonces la agencia del agua tiene “garantizado” un ingreso que tampoco incentiva la reparación de fugas.
Es cierto, el agua que provee la naturaleza no viene entubada, y eso tiene un costo. Pero el costo de entubarla y dar un servicio eficaz no podría ser mayor al costo que implica la falta de agua para procurar la higiene necesaria en casos extraordinarios como el COVID o en casos ordinarios como las infecciones gastrointestinales. La recuperación de la economía que será una prioridad después del embate del Corona virus, debe, indispensablemente, revisar las políticas sobre las cuales se basan las tarifas de agua. Debe pagar mas quien mas consume y debe haber incentivos para quienes ahorran agua. Estamos a tiempo para revisar estas políticas y forma de gestión del agua porque a pesar de contar con una de las mayores reservas de agua, subterránea, con potencial para consumo humano, no estamos excentos de una crisis por falta de agua como ya está sucediendo en otras partes de México y en el mundo.Don José, de 56 años, y su esposa doña Lety, de 50 años, tienen diabetes y en sus dos últimos análisis les han reportado triglicéridos, aunque no en cantidad alarmante. Su caso es prácticamente típico de la población mexicana. En los medios sociales se ha difundido fuertemente la fragilidad que la población de mayor edad y con diabetes se encuentra en el grupo mas vulnerable ante el COVID 19, y eso ha causado gran preocupación a la familia de don José y doña Lety.
2. Don José que trabajaba como personal de limpieza en una empresa, se jubiló el año pasado y para complementar su ingreso estaba trabajando, vendiendo frutas y verduras en las calles, con su triciclo. Ya tenía una lista de clientes y ya sabía cada cuando llevarles los tomates, cebollas, tortillas, masa, chile, naranja, mango, etc. Ha escuchado que pronto se suspenderán las salidas a la calle y no podrá ni ir a buscar productos ni podrá salir a vender. La preocupación no solo es por su condición sino porque tiene un hijo que aun depende de él, está en el tercer año de su licenciatura. Aunque tiene beca del gobierno, de todos modos necesita recursos para sus viajes, material que le piden en sus cursos, renta, etc.
De acuerdo con la OMS, entrevista publicada en El País el 21 de marzo, en México se están haciendo las cosas bien, pero hay situaciones como la que presenta don José que hacen pensar que se deben tomar mayores precauciones y medidas para proteger a la población y a la economía. Para el gobierno de Quintana Roo la protección a la población es prioritaria y lo articula no solo con la salud sino con la economía. Las estimaciones disponibles hasta el 22 de marzo hacen pensar que el 14 % de la población mexicana infectada requerirá atención especializada, la mitad de ellos, el 7% requerirá cuidados intensivos. En otros países el porcentaje es menor, 4 o 5%. La diferencia está en la alta población mexicana, demasiada, que tiene diabetes.
A estas alturas deben hacerse previsiones para la recuperación rápida de la economía. Estas previsiones necesitan, indispensablemente, hacer una reingeniería del sistema de salud, enfocándose mas a la prevención que a la curación, a la atención primaria que a las que le siguen. Las acciones no solo deben ser de salud pública sino de salud comunitaria, y podemos hacerlo con bajos costos, aquí van unos ejemplos. Monitorear los virus en la fauna silvestre y en la fauna domesticada (los virus mas letales en la historia de la humanidad ahí tienen su origen, lo cual se ha visto agravado por las grandes concentraciones en sistemas de producción convencionales). La comunicación y capacitación continua en las comunidades, barrios, colonias, sobre prevención de enfermedades y situaciones ambientales. Crear un sistema de información y monitoreo, rural y urbano, que permita acceso a datos duros para toma de decisiones adecuadas en tiempo y forma.
¿De que sirve haber sobrevivido al COVID 19 si no nos preparamos mucho mejor para el futuro cercano y lejano? La inversión en la prevención debe ser parte de la fórmula para la rápida recuperación económica del estado y del país.
La crisis recesiva de 2008-2009 supuso para México un golpe mayor: la caída estrepitosa de -6.5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en el ciclo anual 2009.
Sin
embargo, el empleo no decreció en proporción directa con la gravosa y
truculenta cifra, atribuible en buena medida a que importantes empresas supieron
tomar medidas solidarias a las del esperado recorte laboral.
Lo
que se hizo consistir en negociadas disminuciones de las jornadas de trabajo, y
las aceptadas mermas en percepciones y prestaciones de los trabajadores.
Replanteamientos
que, en su provisionalidad, favoreció el sostenimiento de la planta productiva
y de los puestos de trabajo.
No
obstante, el demérito productivo, el ciclo anual siguiente, 2010, dio
testimonio de un sensible resurgimiento del PIB, que se tradujo en un logrado
5.5 por ciento.
Todo
ello, en un contexto donde la inflación, el tipo de cambio peso-dólar, el
déficit público, el déficit exterior, y los niveles de deuda pública, se
mantuvieron en disciplinada virtud, y riguroso control, sin sacrificio de la plataforma
de estabilidad.
En
contraste, las derivaciones críticas que para la economía mexicana puede imponer
el actual momento de contingencia sanitaria, no tiene su génesis en factores
estructurales de la propia economía, pero sí nos pilla en un momento de
debilidad relativa, producto de un declinante escenario de crecimiento económico,
y de una no tan ortodoxa gestión financiera. Lo que no es el caso de algunos Estados,
como el de Quintana Roo.
Lo
que habría de observarse es qué tanto alcance e impacto tendrían unas
eventuales y complementarias medidas económicas a cargo del gobierno nacional,
y de los gobiernos subnacionales, de corte fiscal, financiero, crediticio y administrativo,
enfocadas a preservar la planta productiva y de servicios, y proteger el empleo,
al tiempo que se contiene y supera la tremenda prueba.
Y
cuál el nivel de compromiso social y solidario de las empresas, respecto de sus
trabajadores, en un contexto de crisis que, esperemos, sea de muy corta
duración.
Ésta abarcará del 23 de marzo al 20 de abril, en la cual se suspenderán varias actividades económicas, sociales y recreativas con el objetivo de frenar la propagación del virus. En el reporte de ayer se confirmaron 316 casos positivos y 794 sospechosos.
“Estamos en la primera fase, yo les voy a decir cuando no salgan” comentó el Presidente de México en un video publicado en sus redes sociales. Además, impulsó la idea del consumo local para que durante la crisis los mexicanos apoyen la economía del país. “No ayudamos si nos paralizamos de manera exagerada, sigamos la vida normal y en su momento el presidente les avisará cuándo hay que guardarnos, pero ahora todavía no”, agregó.
El Presidente Trump anunció ayer que como acción para frenar
la propagación del COVID-19, Estados Unidos cerrará la frontera con México para
viajes que “no sean esenciales”.
Sólo se permitirá el cruce para situaciones que tienen fines
médicos o de asistencia académica y el Secretario de Seguridad Nacional, Chad
Wolf, determinó que esta medida no afectará al comercio legal y esencial.
Los viajes no esenciales serán considerados como aquellos de
naturaleza turística o recreativa, su restricción permitirá que se realicen los
viajes necesarios e indispensables que conectan los países para servicios como
alimentos, combustible o medicinas.
Trump también reveló la probabilidad de que México considere
suspender los viajes aéreos desde Europa para evitar mayor propagación del
virus, esto en coordinación con Estados Unidos.
Durante su lanzamiento virtual, la firma China, dio a conocer que sus
dispositivos móviles; OPPO A9 2020 y OPPO A31, tendrá un precio de 6, 999 pesos
y 3,999 pesos, respectivamente.
«El objetivo de OPPO es posicionar la marca en México, y situarse en el
top de smartphones más vendidos en México», dijo Antonio Tercero,
vicepresidente de OPPO México.
Bajo su slogan «Somos los primeros, somos OPPO», el directivo también
mencionó que contratará a 2 mil mexicanos para que se integren a la plantilla
de trabajo de la marca en el país.
Desde el 2016, según la consultora Counterpoint, OPPO es la marca que se
encuentra entre el top 5 de venta de smartphones a nivel global, pretenden ser
una marca atractiva para el mercado mexicano pues cuentan con dispositivos de
gama media que tienen características premium y a bajo costo.
También anunciaron que, en las próximas semanas llegarán a México sus nuevos
gadgets, OPPO Enco Free: auriculares inalámbricos con inteligencia artificial y
su OPPO Watch.
¿Porqué no hay tanta gente hoy
que se inaugura la EXPOMOR? Esta expresión se escuchaba una y otra vez el
pasado viernes 13 en José María Morelos, alrededor de las 11:00 horas, muy
cerca del momento de la inauguración. En años anteriores la cantidad de
personas era mucho mayor. Días antes ya circulaba en redes sociales información
no confirmada de casos de infección del COVID-19 en Quintana Roo y Yucatán, las
cuales se confirmaron por la tarde del día de la inauguración de EXPOMOR.
Por la tarde del viernes 13
los medios difundieron ampliamente la información de la confirmación de
contagios en la península de Yucatán, una persona en Mérida y otra en Cancún.
En Yucatán, varias instituciones cancelaron eventos públicos, especialmente
educativas y de eventos masivos. En Quintana Roo también iniciaron movimientos
en la misma dirección. El mismo día 13 de marzo, muy cerca de nosotros, en el
norte, Estados Unidos declaró emergencia nacional; en el sur, Guatemala, hizo
oficial la detección de la infección y está en vías de declarar emergencia
nacional. Ambos países reflejan la situación de la pandemia causada por el
virus.
La preocupación a nivel global
y nacional no solo se centra en el efecto de la salud sino en la economía.
Varios medios nacionales tuvieron encabezados a ocho columnas mencionado el
efecto del COVID-19 en el PIB nacional. Sin duda habrá impactos negativos en el
comercio internacional, en la movilidad nacional e internacional y, por tanto,
en el turismo. Y esto duele mucho en Quintana Roo y en el país. Quizá animado
por la aprobación del T-MEC por Canadá, en medio del brote de COVID-19, el
mismo 13 de marzo el presidente AMLO declaró que “a pesar del coronavirus, hay
condiciones inmejorables para crecer”,
El viernes 13 de marzo es un
día para olvidar, podría ser una conclusión de las notas anteriores. Para la
persona empresaria que está arriesgando sus recursos, para aquellos que no
tienen un salario fijo, incluso para los que tienen un salario, la preocupación
se centra en la economía y en la seguridad (ya no solo por la violencia sino
por la salud). Y no solo en las ciudades, también en las comunidades, alejadas
o cercanas a las cabeceras municipales, hay una gran preocupación.
El 14 de marzo, los medios
nacionales difundieron la noticia de que nuestro país se encuentra preparado
para contrarrestar los efectos del COVID-19, técnicamente se conoce como
política de contraciclo para impulsar la economía. Es decir, la predicción de
nulo o negativo crecimiento estaría conformando un ciclo de prácticamente dos
años para nuestro país, y debe romperse. Quizá para la macroeconomía y los
grandes empresarios tenga sentido la política de contraciclo; pero para la
microeconomía, la que está en los hombros de los pequeños empresarios, de los
trabajadores, de las comunidades, especialmente indígenas, esta política podría
reflejarse también en medidas que tengan un efecto positivo mas directo y
expedito.
Y no se necesita hacer un
estudio ni exhaustivo ni costoso para conocer algunas medidas útiles en la
microeconomía, con el objetivo de tener crecimiento económico. Para lograrlo se
necesitan tres factores, a) Crear capital, b) Reducir gastos, y c) Mejorar la
distribución de la riqueza. El primero puede y debe ser atendido en el marco de
la macroeconomía, con las políticas contracíclicas, el tercero depende de políticas
públicas que ya están en efecto a nivel federal y estatal (ejemplo: sembrando
vida, becas para estudiantes, adultos mayores y personas con alguna
discapacidad). El segundo necesita de la participación ciudadana, he aquí
algunas que se comentan en grupos comunitarios preocupados por la situación.
1. La mejor forma de enfrentar
el reto de COVID-19 y muchas otras amenazas a la salud, es a través de la
prevención. Si la estrategia se enfoca en curar, no prevenir, tenemos
problemas. No existe en Q. Roo formación de recursos humanos en salud pública o
epidemiología, pero sí existe una carrera en salud comunitaria. Semejante a la
forma de trabajo en países desarrollados, esta carrera forma recursos humanos
para trabajar en la primera trinchera de contención de enfermedades en
comunidades, a través de fomentar los partos naturales, la nutrición usando los
recursos disponibles, incluyendo la lactancia materna, el buen uso del
conocimiento de herbolaria y fungir como puentes lingüísticos y culturales con
la medicina alópata. ¿Estamos fomentando este tipo de formación de recursos
humanos?
2. Los trámites burocráticos
para la apertura de empresas y negocios, pueden y deben simplificarse. Se debe
cambiar el enfoque de que el ingreso por impuesto es la única forma que tiene
una comunidad, municipio, estado o país, para atender las necesidades de la
gente. Las autoridades deben entender que reducir costos de trámites, papeleo,
y fomentar la participación ciudadana en la solución de asuntos como limpieza
de calles y banquetas, reducción de la basura, fomento al reciclaje, re-uso, o
reducción de productos, etc. es también una política de inversión social.
¿Porqué solicitar varias veces fotocopias de los mismos documentos? ¡Ya hay
disponibilidad de aplicaciones electrónicas para evitar la duplicidad de
documentación para diferentes trámites!
Sin duda, también se debe acabar con la corrupción y con la creación de
puestos para “apoyar” a familiares o amigos. No tiene sentido hacer que las
personas inviertan hasta cinco horas para el pago del impuesto predial (como
sucede en varios municipios). ¿Estamos fomentado este tipo de acciones?
3. En materia de seguridad es
de reconocer que el crecimiento de la delincuencia ha rebasado la capacidad de
atención de las autoridades comunitarias de seguridad pública y de servicios de
atención a denuncias. ¿Por qué no fomentar la organización de vigilancia
ciudadana con protocolos de atención rápida? En las comunidades no solo es
importante que se vea a la guardia nacional en algunas actividades como una
feria, eso no inhibe la acción de los delitos de robos en domicilios o los
asaltos a tiendas, entre otros, que se denuncian o no. ¿Por qué no establecer
protocolo de cero impunidad para los autores de robos o infracciones
vehiculares, incluyendo a los de cuello blanco?
4. ¿Qué factores explican los
éxitos o fracasos de negocios y empresas en comunidades indígenas, pero con
base en principios culturales? ¿Hay política pública diseñada para facilitar,
culturalmente, la creación y éxito de negocios y empresas con potencial para
generar empleos?
Con medidas como las
propuestas, y otras que surjan en la discusión, tendientes a fortalecer la
microeconomía, tanto para crear capital como para reducir gastos, en el
contexto de grandes problemas de salud pública y de inseguridad, tendremos un
camino con mayor claridad, aunque sea cuesta arriba.
Somos nueve psicólogas y una psicopedagoga que nos
hemos reunido ‘’virtualmente’’ y hemos realizado el siguiente manual en el cual
podrás apoyarte.
La psicología y la vida van unidas de la mano.
Todo lo que hacemos, nuestros actos, nuestros pensamientos, nuestras emociones,
todo, absolutamente todo aquello que pase en nuestra vida, está relacionado
con la psicología, por eso nace psiCOVIDa-10, y no, no es un virus, pero
esperamos que se disemine rápido con un único fin:
Q U E R E M O S A Y U D A R T E.
¿QUÉ VAS A ENCONTRARTE?
Información, pautas y dinámicas útiles para el manejo y afrontamiento
de la situación de crisis en la que nos encontramos todas las personas.
Hemos intentado incluir a la máxima población posible para que sea
útil no sólo a la población general sino también a colectivos concretos.
Es por ello, que dicho manual recoge lo siguiente:
Recomendaciones (qué
hacer vs qué no) para la población general
Material para personas
con trastorno de ansiedad.
Material para personas
altamente vulnerables al virus.
Material para
cuidadores de personas enfermas.
Material para personal
sanitario y otros profesionales expuestos.
Material para familias
e hijos.
Material para familias
e hijos con discapacidad.
Material para personas
mayores.
Material para
teletrabajadores.
Material de Mindfulness para el manejo de la
ansiedad.
Material para la
gestión de los pensamientos y de la ansiedad.
Material práctico en tiempos de crisis.
1. Recomendaciones (qué hacer vs qué no) para la
población general.
Antes que nada, y debido a lo extenso que es psiCOVIDa-10, queremos
lanzar UNAS RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN EN GENERAL, y
posteriormente adentrarnos en diferentes grupos.
¿Qué es aquello que sí debes hacer en estos días de confinamiento?
– Establecer una rutina diaria, esta rutina deberá conformarse
en rasgos generales por tareas de responsabilidad, tareas de autocuidado y
tareas ocio. Estas tres partes son fundamentales para poder seguir activos
dentro de la situación que nos acontece y no parar en seco nuestra vida.
– Ajustar esta nueva vida al máximo posible con lo que hacíamos
antes. Mantén tus horarios:
1. Horario de trabajo. Seguir trabajando si es posible y si no
adaptar nuevas responsabilidades y tareas.
2. Horario de descanso. Interrumpir lo menos posible el hábito
de descanso y sueño que teníamos antes.
3. Horario y hábitos de comida. Igual que el sueño, interrumpir
lo menos posible este hábito. Ya que a muchas personas el estar en casa les da
por comer de manera compulsiva y sin orden.
Si vuestros hábitos de alimentación no eran
saludables, ahora es un buen momento para comenzar poco a poco. Así
estableceréis nuevos objetivos que os harán sentir bien.
4. Horarios de higiene. Estar en casa no significa, estar todo el
día en pijama, sin ducharnos, sin vestirnos y peinarnos. Los hábitos de
higiene son FUNDAMENTALES para estos momentos.
Si vuestra rutina antes era, ducharos, vestir y
salir al trabajo, deberá seguir lo más parecida posible.
5. Horarios de ocio y tiempo libre. Es muy buen momento para
incorporar en nuestra vida TODAS esas actividades que no habíamos tenido tiempo
de hacer.
Eso sí, no es cuestión de rellenar TODO el tiempo
con actividades de ocio, sino una parte del tiempo. Debéis recordar que
debemos seguir al máximo posible con nuestra rutina de siempre.
–
Las personas acostumbradas a tener mucha interacción con otras
personas, puede servirse de las llamadas y videollamadas para tener ese
momento de actividad social.
– Autocuidado.
Importantísimo tomarnos una parte del día y la semana para hacer
deporte, meditar, escribir, mimarnos (buen baño relajante, arreglarnos y
vernos bien…).
– Aprovechar
este tiempo para aprender cosas nuevas (coser, cocinar, manualidades,
pintar…).
–
Es buen momento para recuperar los lazos comunicativos
intrafamiliares que habíamos perdidos, recuperar viejas costumbres
dentro de casa (reunirnos en la mesa, jugar a juegos de mesa, ver
películas…). Para quienes están pasando la cuarentena solos, sería
recomendable hacer las cosas que permiten las tecnologías (llamada,
videollamada grupal, juegos en grupo…).
Ahora que ya sabéis qué es lo que se debería
hacer… es importante conocer aquello que NO DEBEMOS HACER durante esta
cuarentena:
– Pasar
TODO el día en pijama, viendo películas o series, y atacando a la
despensa.
–
Recurrir constantemente a pensamientos de proyección futura. Es
momento de
vivir ahora y saborear el momento.
–
Monopolizar nuestro tema de conversión. Sabemos lo que está
pasando,
debemos estar informados, pero NO todo el tiempo
hablando de lo mismo. Ya
que esto solo puede ayudarnos a aumentar nuestros
niveles de ansiedad.
–
Tener constantemente las noticias puestas en la tele o recurrir a
ellas por
Internet. Por el mismo motivo que el anterior
apartado.
Las personas que tenéis como costumbre, tener una actividad alta fuera
de casa, podéis comenzar a sentir el agobio antes. Por eso, es importante que
empecéis desde ya con las recomendaciones.
Las personas que acostumbran a trabajar desde casa y tienden al
sedentarismo, puede que no estén viendo tan bruscamente el cambio en sus
vidas. Pero cuidado, porque es muy diferente pasar mucho tiempo en casa porque
nuestro trabajo nos lo demande, o porque tengamos una rutina altamente
sedentaria, a vernos impuestos a hacerlo. Y aunque podáis adaptaros a la
situación con más facilidad, no quiere decir que no tengáis que tener en
cuenta estas recomendaciones.
Y ahora, sin más dilación….
2. Material para personas con trastorno de ansiedad
❖ Introducción
Las personas que en la actualidad conviven con un trastorno de ansiedad,
o que lo han tenido en algún momento tienen más probabilidad de aumentar sus
síntomas o que estos reaparezcan debido a la situación que se está viviendo
a causa del coronavirus. Es por ello que tener una serie de conocimientos y
estrategias serán de gran utilidad para poder afrontar esta nueva realidad con
los mínimos costes emocionales posibles.
❖ Psicoeducación
Comencemos por lo principal, ¿qué es la ansiedad?
Se define la ansiedad como una respuesta de anticipación involuntaria
frente a estímulos, ya sean internos (pensamientos y sensaciones), o externos,
que son percibidos como peligrosos. Estos peligros percibidos pueden ser reales
o imaginarios. La ansiedad consiste en una señal de alarma que hace que la
persona se anticipe para tomar las medidas necesarias para enfrentarse a la
amenaza.
Visto así, parece que la ansiedad es buena ¿no? ¿Cuándo se
convierte en un problema?
La ansiedad se vuelve problemática cuando su intensidad es demasiado
elevada, cuando aparece con demasiada frecuencia, o cuando la situación
sobrepasa la capacidad de adaptación de la persona.
Pueden aparecer síntomas a nivel físico, emocional y cognitivo. Saber
por qué ocurren estos síntomas va a ser muy útil para poder afrontarlos
mejor.
Síntomas físicos más comunes durante una crisis de ansiedad y a qué
se deben:
–
Mareo: aumenta la tensión en cervicales y por consiguiente
disminuye el aporte de sangre a la cabeza.
–
Falta de aire: como resultado de la hiperventilación se produce un
desequilibrio entre el CO2 oxígeno en sangre que produce sensación de
ahogo.
–
Perdida de sensibilidad y palidez: ante la situación de peligro
nuestro cuerpo envía más sangre a las zonas donde podría hacer falta,
dejando otras partes del cuerpo con menos riego.
–
Taquicardia: en situación de peligro el corazón trabaja más duro
para poder enviar más sangre a las partes que serían necesarias para el
ataque o huida, haciendo nuestro cuerpo más eficaz.
–
Opresión en el pecho: la hiperventilación provoca tensión en los
músculos intercostales, y también se producirá un dolor reflejo de las
posibles contracturas provocadas en cervicales o dorsales por la tensión.
–
Temblor: exceso de tensión en nuestros músculos.
–
Nauseas: efecto natural de la ansiedad en el sistema digestivo.
Desaparece
rápidamente al reducir la ansiedad.
Como ves, todos los síntomas físicos que produce
la ansiedad tienen una explicación y no son peligrosos para nuestra
supervivencia, de hecho, son todo lo contrario, en caso de que la amenaza fuera
real nos serían de gran ayuda.
Pero durante la crisis de ansiedad, no solo están
presentes síntomas físicos, sino que suelen acompañarse de unas
interpretaciones de la realidad con cierto grado de catastrofismo, pero
también tienen explicación.
Pensamientos catastróficos más comunes durante un ataque de ansiedad y
su explicación:
–
Volverse loco: la locura o psicosis tiene unos síntomas que
llamarían bastante la atención de las personas del alrededor y no son
para nada parecidas a las de una crisis de ansiedad. Además, las personas
psicóticas no tienen temor a la psicosis ni consciencia de sus síntomas.
* Si tienes miedo de volverte loco/a,
enhorabuena, no lo estás haciendo. *
–
Sufrir un ataque al corazón: un ataque al corazón puede tener
algunas similitudes con un ataque de pánico, pero existen formas de
diferenciarlo. El dolor durante un ataque cardiaco suele ser difuso,
mientras que en un ataque de pánico suele tener un punto más o menos
concreto. Otra forma de diferenciarlo es con el esfuerzo físico, ante un
ataque cardiaco la presión se alivia con el descanso, mientras que con un
ataque de pánico la presión es continua.
–
Asfixiarte: como indicaba antes, se produce todo lo contrario, es la
hiperventilación y el exceso de oxígeno la que provoca esta sensación.
–
No poder soportar tanta ansiedad: la reacción de alarma no puede
mantenerse de forma indefinida, incluso sin hacer nada, pasará. Además,
la ansiedad no es peligrosa para nuestro cuerpo.
–
Desmayarse: la probabilidad de un desmayo es muy baja, ya que la
reacción de nuestro cuerpo es justo la contraria, la activación,
aumentando la tensión de nuestro cuerpo. Incluso en el improbable caso
que esto ocurriera, no existe ningún peligro.
Es importante desmontar estas interpretaciones ya
que esto hará que, aunque llegue ese pensamiento de forma automática, no le
demos tanta credibilidad y así poder frenar el aumento de ansiedad antes de
que se convierta en un ataque.
Factores que influyen en el aumento y mantenimiento
de nuestra ansiedad:
Nuestra atención cumple un papel muy, pero
que muy importante en la ansiedad,
recordemos que la ansiedad está ahí para
salvarnos la vida. Si detectamos algo como
peligroso, es muy probable que se active nuestra
“alarma” y nuestro cuerpo reaccione.
Dependiendo hacia donde dirijamos nuestra atención
vamos a sentirnos de un modo u
otro. Tratar de enfocarnos hacia la parte más positiva de esta
experiencia va a reducir en gran medida los síntomas de ansiedad asociados.
Por ejemplo, vamos a sentirnos diferente si nos centramos en cómo podríamos
adaptarnos a la nueva situación (creando actividades, por ejemplo) que si nos
centramos en imaginar qué ocurrirá si se acaba el papel higiénico del
supermercado.
A nivel físico esta atención también debemos tenerla bajo control. Si
la dirigimos a detectar si existe un nuevo síntoma es probable que comencemos
a sentir algo, ¿será que estamos enfermos? Probablemente no, sería más bien
porque al fijar nuestra atención en un punto concreto el umbral de detección
disminuye considerablemente y nos predispone a sentir y lo que en circunstancias
normales pasaría completamente desapercibido, ahora ha pasado a ser importante
si es interpretado como un síntoma grave. Esto comenzará a ocupar toda
nuestra atención, haciéndose más intenso, y por ende más importante,
entrando de este modo en un círculo de preocupación que generará un malestar
considerable.
La incertidumbre, en cierta forma, puede llegar a interpretarse
como algo peligroso. Pero ¿por qué nos da seguridad saber qué va a pasar? nos
gusta saber qué va a pasar porque así podemos prepararnos para reaccionar a
la situación antes de que ocurra, haciendo que tengamos más probabilidades de
éxito. Esta incertidumbre trae dos consecuencias:
1. La pérdida de control de la situación: tener el control nos
hace sentir seguros, haciéndonos pensar que nosotros decidimos qué ocurre y
cuándo, pero ¿te has fijado cuantas cosas hay fuera de tu control y funcionan
perfectamente?
2. La sobreestimación de peligrosidad de lo desconocido:
tendemos a interpretar las situaciones desconocidas como algo peligroso, pero
¿quién ha dicho que tengan que serlo? Desconocido no es sinónimo de
peligrosidad.
El miedo es una de las emociones básicas que más presente está
en nuestras vidas estos días. Pero no olvidemos que el miedo cumple una
función determinante en nuestra supervivencia, sin él estaríamos perdidos.
La función del miedo es apartarnos de situaciones peligrosas que
pondrían en riesgo nuestra supervivencia, hasta aquí muy bien ¿verdad? Pero
pasa igual que con la ansiedad, que a veces se usa en situaciones en las que no
es necesario, y ahí pierde su utilidad volviéndose una emoción disfuncional.
❖ Ejercicios prácticos A continuación, te añadimos unos ejercicios que
puedes practicar en casa:
1. Análisis de peligros reales Objetivo: manejar
la ansiedad. Pasos a seguir:
Haz una
lista de los miedos que tienes actualmente con respecto a esa
situación.
Con cada
situación, analiza la probabilidad de que esto ocurra basándote en
tus condiciones personales.
Con cada
situación, piensa cómo podrías manipularla de forma realista para
evitar la consecuencia temida.
Una vez
analizado si está en tu mano manipular la situación, trata de ver si
Análisis
de probabilidad. Mi gato no sale de casa
nunca, es poco probable que haya podido coger el virus, además según los
datos anunciados por la OMS no hay evidencia de que los animales
domésticos puedan infectarse ni
transmitir el coronavirus. Es muy
poco probable que mi miedo sea real.
Manipulación
de la situación. En caso de que mi mascota
estuviera infectada (algo que como he comprobado en el apartado b no es
nada probable) no
cumpliendo su función de protégeme y sería buena
opción no darle
credibilidad a este pensamiento.
2. Control de pensamientos intrusivos Objetivo: detectar pensamientos intrusivos y
racionalizarlos Pasos a seguir:
Hazte
consciente de los pensamientos que te hacen sentir incómodo/a.
¿Se basa
ese pensamiento en una realidad objetiva?
¿Tengo
pruebas de que este pensamiento es falso?
Si se
cumple este pensamiento, ¿qué es lo peor que podría pasarme?
¿Este
pensamiento mejora mi vida?
Una vez
racionalizado el pensamiento, descártarlo si la respuesta a la
pregunta es NO.
Te ponemos un ejemplo:
Pensamiento
que te hace sentir incómodo/a: Seguro que
tengo el virus
¿Se basa
ese pensamiento en una realidad objetiva?: No
me han hecho
pruebas, por lo tanto no puedo
saberlo.
¿Tengo
pruebas de que este pensamiento es falso?: No
tengo síntomas y no
conozco ningún contagiado en mi
círculo cercano, es probable que sea falso.
¿Qué es
lo peor que podría pasarme?: Tendría que
ponerme en contacto con los servicios sanitarios y que ellos me indicaran
cómo proceder. Basándonos en los datos proporcionados por la OMS, la
letalidad del virus es del 3,7% sin tener en cuenta que haya muchas
personas que han pasado el virus sin síntomas y que su caso no haya sido
contabilizado, lo que reduce bastante la
letalidad del virus.
¿Este
pensamiento mejora mi vida?: NO.
3. Deja de procrastinar
Objetivo: Reforzar nuestra autoestima e introducir cambios en
nosotros/as. Pasos a seguir:
a. ¿Qué cosas tengo pendientes para hacer durante mucho tiempo y no he
hecho?
Con cada
tarea, ¿por qué no lo he hecho?
¿Son
estas explicaciones una excusa?
Si la
respuesta es sí, ¡a ponerse manos a la obra!
Una vez
has acabado con la tarea pendiente: ¿Cómo me siento al haber
hecho esta actividad?
¿Merecía
la pena dejarlo tanto para después?
Refuerzo
positivo (halago, pequeño premio, etc.)
Te ponemos un ejemplo:
¿Qué
cosas tengo pendientes de hacer?: Ordenar el
armario y poner para donar la ropa que ya no uso.
¿Por qué
no lo he hecho?: Me da pereza y nunca tengo
tiempo/No quiero probarme la ropa por si he cambiado de peso/Me da pena
deshacerme de tanta ropa.
¿Sonestasexplicacionesunaexcusa?:Si
Hacer la
tarea: (la que tú hayas elegido hacer)
¿Cómo me
siento al haber hecho esta actividad?: Bien de
ver el orden en el
armario y la bolsa de ropa para donar
que podrán usar otras personas
¿Merecía
la pena dejarlo tanto para después?: No, no
ha llevado tanto tiempo
como esperaba y he reencontrado cosas
que no recordaba.
Refuerzo
positivo: Qué bien que he dejado el armario,
ahora sí me he ganado
ver ese capítulo que tantas ganas
tenía de ver.
4. Estoy Sano/a
Objetivo: Dar atención a la persona, no a los síntomas. Pasos a
seguir:
Al
despertar, fíjate cómo te sientes emocionalmente (trata de centrarte en
la parte más positiva de tus emociones).
En las
actividades cotidianas céntrate y dale importancia a las sensaciones
agradables que te provocan.
Si un
pensamiento intrusivo sobre un síntoma aparece, deséchalo y céntrate
en las sensaciones agradables que puede darte la
actividad que estás haciendo en ese momento.
d. Al final del día escribe las sensaciones positivas que has tenido y
que normalmente pasan desapercibidas en tu día a día.
Te ponemos un ejemplo:
Al
despertar, fíjate cómo te sientes emocionalmente: Aunque tengo sueño porque es temprano, siento que
he descansado y tengo energía suficiente.
En las
actividades cotidianas céntrate y dale importancia a las sensaciones
agradables que te provocan:
– El olor que desprende el café de la
mañana.
– La sensación del agua calentita al
lavarme las manos.
– La sonrisa que aparece al ver que me
llama esa persona especial.
Si un
pensamiento intrusivo sobre un síntoma aparece, deséchalo y céntrate en
las sensaciones agradables que puede darte la actividad que estás
haciendo en ese momento: Preparando la colada
aparece un pensamiento de si esa ropa puede estar contaminada, desecho ese
pensamiento y centro mi atención en la sensación que me provoca el olor
a flores que desprende el detergente que uso para lavar.
Al final
del día escribe las sensaciones positivas que has tenido y que normalmente
pasan desapercibidas en tu día a día:
– Me ha gustado poder disfrutar el olor
del café de esta mañana.
– Me ha hecho sentir bien hacer deporte
en casa con mi familia
– He disfrutado mucho la sensación de
tranquilidad que tenía al
descansar después del ejercicio.
❖ Recomendaciones para pasar el tiempo en casa
o Es muy útil
mantenernos activos, no pases los días en el sofá viendo la TV, esto puede
ser contraproducente. Además puedes tener más sintomatología ansiosa
cuanto menos activo (psíquicamente y físicamente) estás.
o Mantenteactivomentalmente,leealgúnlibro,hazcrucigramas,acertijos,comienza
a aprender un nuevo idioma.
o Intenta siempre
vestirte con ropa de calle (aunque sea cómoda, pero no todos los días en
pijama), así diferenciarás mejor cuando es tiempo de descanso y no.
o Tu vida está
cambiando y con ella tus rutinas. Crea una nueva rutina para hacer en casa,
organizando el tiempo para disfrutar del ocio, responsabilidades, etc y no
olvidemos SOCIABILIZAR aunque sea desde casa. Eso hará que los pensamientos no
estén focalizados en el mismo tema y que por lo tanto, la ansiedad no
aparezca.
o La higiene no es solo
para cuando salimos, estando en casa es muy importante que sigamos
manteniéndola igual que cuando salíamos todos los días, ¡no la descuides! o Cuando te notes alguno
de los síntomas anteriormente dichos, comienza a realizar
una actividad incompatible con tu pensamiento.
3. Material para personas altamente vulnerables al
virus. ❖ Introducción
Si para
la gran mayoría de la población esta situación de encierro nos produce
estrés o ansiedad, para una persona que se identifique dentro del foco de
vulnerabilidad del virus, mucho más.
Pero
¿quiénes son realmente las personas altamente vulnerables ante este virus? Una
nueva investigación elaborada por científicos chinos incide en los factores
de riesgo asociados a las muertes por el nuevo coronavirus.
La edad
avanzada, problemas de coagulación, síntomas de septicemia (Infección grave
y generalizada de todo el organismo debida a la existencia de un foco
infeccioso en el interior del cuerpo del cual pasan gérmenes patógenos a la
sangre) y condiciones preexistentes de salud, se encuentran a la cabeza.
❖ Psicoeducación
Vulnerabilidad
es la cualidad de vulnerable (que es susceptible de ser lastimado o
herido ya sea física o moralmente). El concepto puede aplicarse a una persona
o a un grupo social según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse
de un impacto. Las personas vulnerables son aquellas que, por distintos
motivos, no tienen desarrollada
esta
capacidad y que, por lo tanto, se encuentran en situación de riesgo.
Tendemos
a relacionar la palabra vulnerabilidad con debilidad, peligro, inseguridad,
sentimientos de incapacidad, vergüenza e incomodidad. Entendemos que la
vulnerabilidad es el sentimiento que nos envuelve cuando nos hemos puesto en
una situación en la que de algún modo estamos desprotegidos.
Brené
Brown, profesora de Investigación en la Universidad de Houston, tiene un
concepto distinto acerca de la vulnerabilidad y la define como “el punto en
el que nacen el amor, el sentido de pertenencia, la valentía, la creatividad,
la empatía y la alegría. Es fuente de esperanza, empatía, responsabilidad y
autenticidad (…) es poder compartir nuestras historias con aquellos que han
ganado el derecho de escucharlas” Entonces, lejos de ponernos en riesgo de
desconectar con el otro, la vulnerabilidad se vuelve necesaria para hacer
vínculos profundos con los demás.
❖ Ejercicios prácticos A continuación podrás ver unos ejercicios que te
harán reflexionar en tu día a día:
1. Preguntita
Preguntona. Toma papel y boli y responde a estas preguntas.
– ¿Qué hago
cuando me siento emocionalmente expuesto/a?
– ¿Cómo me
comporto cuando me siento muy incómodo/a e inseguro/a?
– ¿Qué tanto
estoy dispuesto a tomar riesgos emocionales?
2. La
novedad atrae. Toma de nuevo papel y boli y haz una lista con tus objetivos en el día
de hoy. Haz esto
cada
día.
*Al menos un objetivo del día
debe llevar el aprendizaje de algo nuevo* *Al menos un objetivo debe ser
expresar tus sentimientos y emociones*
3. Lo
que no resta, suma.
Tomaremos
el cuaderno que más nos guste y CADA DÍA expondremos 3 cosas por las que
sentimos gratitud y su por qué.
❖ Recomendaciones para
estar en casa
En primer
lugar debemos tener MUY en cuenta las recomendaciones generales que hacemos
desde este manual. Es muy importante, seguir al pie de la letra cada una de ellas.
Hemos sacado nuestro lado más
autoritario y queremos que nos hagáis caso ¿OK?
Debemos
ser extremadamente cuidadosos y poner todo de nuestra parte.
o Para las personas ancianas que NO están
familiarizadas con la tecnología, esto puede ser una oportunidad para aprender
algo nuevo.
o Es importante evitar la sobre información.
o Evitemos pensar en lo que NO está pasando y
anticiparnos.
o Nuestro principal objetivo debe ser mantener
la calma (y simplemente con
leer
todo nuestro manual debes de
mantenerla, ¿pero todo eh?).
o No sentirnos solos es fundamental ahora más
que nunca. La distancia física no debe ser equivalente a distancia emocional
con el resto.
o Focaliza tu mente NO en lo que no puedes
hacer, sino en una oportunidad para estar más cerca de tus seres más
queridos, aprendiendo algo nuevo.
o Focalizarnos más en la calidad de nuestro
día a día y el tiempo y NO la cantidad. 4. Material para personas que cuidan de personas enfermas.
❖ Introducción
Las
personas que cuidan de personas enfermas viven con una alerta constante, para
salvaguardarlas. En estos momentos, esa alerta aumenta considerablemente. Por
lo que el nivel de ansiedad y estrés es probable que también aumente. Es muy
importante, sentirnos fuertes para poder seguir atendiendo a las personas que
están bajo nuestro cuidado, como hasta ahora.
❖ Psicoeducación La figura del cuidador es fundamental para la persona que está enferma.
Ya que se
convierte
prácticamente en una expansión de sí mismo.
El
exigente trabajo de las personas que se quedan al frente del cuidado de estos
enfermos genera problemas físicos y mentales.
El tiempo
que dedican a estas personas es continuo y va aumentando a medida que
avanzalaenfermedad,asistiendoalos enfermosenactividadescotidianascomocomer,
vestirse, bañarse, usar el baño, el arreglo personal, ir de compras, preparar
la comida, usar el transporte público o manejar las finanzas personales. A
ello, hay que añadir que deben aportar cariño, afecto y comprensión de
manera continua. Es decir, se trata de un trabajo sin descanso.
Qué
consecuencias tiene para el cuidador a nivel mental.
El papel del cuidador conlleva tareas que resultan agotadoras física y
mentalmente,
sobre
todo a medida que avanza la enfermedad.
La OMS
habla de factores de estrés primario y secundario. En el primer grupo, están
el tiempo dedicado al cuidado del enfermo, el alcance de la necesidad de
atención y el abanico de síntomas que va desarrollando el enfermo y a los que
debe hacer frente el cuidador; y en el segundo, las exigencias ajenas (trabajo,
familia, hijos…).
Los cuidadores pueden llegar a
desarrollar depresión y ansiedad.
Es
importante que el cuidador preste atención a posibles señales que indican que
su papel le está pasando factura y que debe tomar medidas para frenar esa
situación.
En
situaciones comunes los cuidadores pueden padecer: alteración del
sueño, pérdida de energía o agotamiento crónico, angustia, problemas de
memoria o concentración, palpitaciones, temblor de manos o molestias
digestivas, incremento o disminución del apetito, irascibilidad, cambios
frecuentes de humor, abandono del cuidado personal o menor interés por
actividades y personas por los que antes se interesaba.
En esta
situación de cuarenta, los síntomas pueden elevarse y añadirse otros.
Por lo
que es SUMAMENTE IMPORTANTE
seguir
las recomendaciones que más adelante te hemos indicado. Ahora más que nunca.
❖ Ejercicios prácticos Estos ejercicios están dirigidos para disminuir el nivel de activación
y estado de alerta,
que nos
puede llevar a padecer ansiedad.
1. ¿Sabes respirar?
Objetivo:
Conseguir que el aire inspirado se dirija a la parte inferior de los
pulmones (respiración diafragmática inferior). Descripción: • Coloque una mano sobre el vientre (por debajo del ombligo) y otra sobre
el estómago.
• Inspire
el aire lentamente, como si se estuviera disfrutando el perfume de una bella flor. En
cada inspiración, dirija el aire a llenar a la parte inferior de los pulmones,
de
estómago
o el pecho.
Consideraciones prácticas:
• Puede ayudar intentar hinchar la
parte inferior del tronco contra la ropa.
• No debe forzar la respiración ni hacerla más rápida.
• Duración 2-4 minutos, seguidos de un descanso de 2 min. Se repite 3-4 veces.
2. Calma tu respiración.
Objetivo: Conseguir una espiración
completa, regular y lenta. Descripción: • Coloque una mano sobre el vientre (por debajo del ombligo) y otra sobre
el estómago.
• Efectúe una inspiración tal y como se ha aprendido en el ejercicio
anterior.
• Comience la espiración cerrando bastante los labios (de este modo el aire
produce
modo que se mueva
la mano colocada sobre
el vientre y no la colocada sobre el
un leve ruido
al salir, que sirve de información para ir
ajustando el ritmo de la
espiración). Expulse el aire poco
a poco, de manera constante, como quien sopla
sobre
la llama de una vela sin querer apagarla de
golpe.
Consideraciones prácticas:
• Para conseguir una espiración
más completa es útil tratar de silbar cuando llega al • También puede ser
aconsejable elevar los hombros (como si se encogieran) en los
de los pulmones.
• Duración 2-4 minutos, seguidos de un descanso de 2 min. Se repite 3-4 veces.
3. ¡Nos vamos de alterne! Sí, pero
respiratorio (sin
humor la vida no es nada). Objetivo: Conseguir una adecuada alternancia respiratoria. Descripción: • Igual que el ejercicio 2 pero sin marcar los tres tiempos de inspiración
(inspirar, retener, espirar).
Se realiza la respiración como un
continuo.
• Se van eliminando los sonidos que acompañan a la espiración.
Consideraciones prácticas:
• Conviene vigilar que se siga manteniendo la inspiración ventral (esto es, de
la parte
• Duración 2-4 minutos, seguidos
de un descanso de 2 min. Se repite 3-4 veces.
Mantener la calma en estos
momentos, es MUY IMPORTANTE y la respiración tiene un papel fundamental
en ella. Respiremos, seamos solidarios y mantengámonos en casa. Así todo pasará
mucho más rápido.
❖ Recomendaciones para
pasar el tiempo en casa ¿Te acuerdas de las recomendaciones que te íbamos
a decir? Esas que son tan
importantes que sigas… pues aquí las tienes:
o Dormir bien y hacer ejercicio dentro de casa con regularidad.
final de la
respiración, forzando así la expulsión del aire residual.
momentos
finales de la respiración, lo que ayuda a eliminar el aire de la parte superior
inferior de los
pulmones).
o Organizarse y planificarse para tener tiempo para descansar y disfrutar
de tiempo para tí mismo.
o No dejar de atender tus propias responsabilidades, cuidado de higiene
personal y emocional.
o Poner límites a tus labores de cuidador sin sentimiento de
culpabilidad.
o Servirsedelapoyotelemáticodeotraspersonasquetambiénestánentumisma
situación.
5. Material para personal sanitario y otros
profesionales expuestos. ❖ Introducción
Todas las personas somos seres sociales, pero gran parte de la
población ahora mismo debemos dejar eso de lado y quedarnos sin sociabilizar,
en nuestras casas.
Aun así, hay personas que están al pie del cañón, no sociabilizando
pero sí ayudando y siendo muy necesarios para el resto de la población.
Por eso este apartado va para ellos, para toda persona que está
expuesta de manera directa y trabajando para que todos/as salgamos de esta
emergencia.
Va por los médicos y las médicas, por los
enfermeros y las enfermeras que nos
atienden no sólo en estos momentos sino todos los
días. Va por los celadores que
ayudan a que haya orden. Va por todos/as los
farmacéuticos y farmacéuticas, que
nos atienden y nos suministran medicamentos. Va por
todos/as los y las auxiliares
que ayudan y participan en nuestro cuidado. Va por
los/las reponedores/as de
supermercados. Va por los cajeros y las cajeras que
nos atienden con una sonrisa. Va
por el personal de limpieza que hace que sea
posible trabajar en buenas condiciones.
Va por los/las periodistas y profesionales de
televisión que nos informan de manera
verídica pero también por los/las que nos
entretienen mientras nos quedamos en
casa. Va por los/las bomberos/as. Va por los/las
taxistas que ofrecen su servicio de
manera gratuita para ayudar a quienes lo requieren,
etcétera… en definitiva, va por
todas las personas que de una manera u otra estáis
expuestos y seguís con vuestro
trabajo para que el mundo pueda seguir funcionando.
GRACIAS.
❖ Psicoeducación
Es posible que si tú eres un profesional que está trabajando de manera
directa te encuentres con muchas emociones y sentimientos a flor de piel. Para
ello, primero que nada te diremos que las emociones y los sentimientos aunque
son primos hermanos, no son lo mismo. La emoción es la reacción
psicofisiológica que tenemos todos ante una determinada situación, surge de
manera casi instantánea y no podemos controlarla. Sin embargo, los
sentimientos surgen de las interpretaciones que las personas hacemos de dichas
emociones y de las situaciones que nos las han provocado. Son más duraderos en
el tiempo y podemos controlar la conducta que exteriorizamos. Es por ello, que
todos los profesionales que estáis expuestos en esta situación podáis sentir
cierto desgaste psíquico y emocional, porque podéis encontraros
intentando gestionar la situación lo mejor posible, aplazando las conductas
que tal vez necesitarías exteriorizar y poniendo todas vuestras fuerzas en
realizar de la mejor manera posible el trabajo.
Dicho de otro modo, si eres farmacéutica, policía, médico, enfermera,
celador…. Puedes verte en situaciones en la que las personas por
desinformación, miedo, angustia y otros motivos, os requieran de manera
insistente y puede (aunque queremos creer que no sea así) que lo hagan de
malas formas, exigiendo el servicio y/o alzando la voz. En esos momentos, es
normal que sintáis rabia e impotencia y que la externalización fuese
contestar con la misma educación y *chimpún,
quedarte más ancho/a que pancho/a*, pero como buen profesional que
eres, reprimes la conducta y con ello la emoción, aunque tus pensamientos
hagan que durante un periodo de tiempo más prolongado estés irritable. Pero
ahora que sabes el motivo por el que te puede suceder, vamos a enseñarte a que
lo puedas gestionar y canalizar en casa después de tu jornada laboral.
Además, no sólo es necesario que sepas sobre las emociones y los
sentimientos, sino que le pongas nombre a lo que estás viviendo, que no sólo
es una situación de crisis sino una situación de estrés, pero que de
manera sostenida en el tiempo viene a ser lo mismo que tener el Síndrome
General de Adaptación (SGA) que sucede cuando una persona se enfrenta de
manera continuada a un mismo estresor, activando así todos los
mecanismos biológicos y fisiológicos que te permiten adaptarte a la
situación (aunque también te permiten ponerte en posición de defensa y/o
ataque).
Aunque no queremos que te alarmes, queremos decirte que si esta situación
se prolonga en el tiempo, es posible que del estrés que es adaptativo, pases a
tener distrés, lo que se conoce como estrés negativo, y éste es
activado tras realizar un esfuerzo excesivo.
A continuación te dejamos una serie de sintomatología para que puedas
identificarlo a tiempo y con nuestros consejos intentes ponerle solución.
La sintomatología del distrés se puede dividir en cuatro categorías:
– En cuanto a los síntomas cognitivos puedes encontrarte con:
pérdida de memoria, problemas de concentración, pensamientos que producen
preocupación constante y percibir solo lo negativo.
–
En cuanto a los síntomas emocionales puedes encontrarte con:
cambios bruscos de humor y agitación. Así como tristeza excesiva tras
mantenerte en contacto continuo con personas que sólo refieren un mismo
tema: El coronavirus.
–
En cuanto a los síntomas conductuales puedes encontrarte
con: cambios en hábitos de alimentación y de sueño debido a las
jornadas actuales, conductas irresponsables y recurrentes para intentar
calmar cualquier sintomatología ansiosa (como por ejemplo comer y/o fumar
en exceso).
–
En cuanto a los síntomas físicos puedes encontrarte con:
dolores de cabeza, náuseas, hiperventilar, cansancio y fatiga.
No te alarmes si encuentras que tienes alguno (o varios) de éstos
síntomas, ES NORMAL y más en esta situación, pero a continuación, vamos a
darte ideas de algunos
ejercicios prácticos que puedes llevar a cabo.
❖ Ejercicios prácticos
Cuando acabas un día agotador y eres consciente de que al día
siguiente tienes que mantenerte al pie del cañón, es posible que no quieras
hacer nada más que tumbarte y cerrar los ojos, pero créeme si te decimos que
eso no hará nada más que en tu cerebro
se produzca una acumulación que algún día explotará y/o repercutirá
a en tu salud, por ejemplo somatizando.
Por ello, es aconsejable que en todos los días (o casi todos) busques
un momento contigo a solas para dedicártelo a ti mismo/a.
Aquí te dejamos unos ejercicios prácticos que puedes hacer
fácilmente:
1. Escribe en un folio los motivos por los que escogiste tu profesión y
los beneficios que encuentras en ella.
Por ejemplo: He escogido psicología porque me
gusta ayudar a las personas y ver cómo con mi ayuda y su fortaleza salen de
situaciones que muchas veces son dramáticas. Porque de cada paciente aprendo
más que de lo que aprendí en los libros. Porque me gusta la cercanía y el
trato con las personas… Y encuentro beneficios como por ejemplo el
enriquecimiento personal, la autorrealización al dar las altas a los
pacientes, etc.
El objetivo de hacer esto no es otro que quedarte con lo positivo y
gratificante de tu profesión, ya que aunque te pueda parecer que no hay nada
debido a la sobresaturación a la que te ves inmerso/a, sí que lo hay. Piensa,
piensa…
2. Coge una libretita (de esas que seguramente tienes por ahí sin
utilizar y olvidadas, o un par de folios, ahora no nos vamos a poner
tiquismiquis) y crea tu propia película (que además es real porque la están
televisando todos los días).
Pasos a seguir: Ponle un título y cada día vete añadiendo un par de
renglones a tu guión. Cuando todo haya acabado, tendrás una película de
Óscar. ¿Quién te iba a decir a ti que íbamos a pasar una pandemia? OMG
estamos deseando leer tu peli.
Además, en este ejercicio, si tienes familia puedes pedirle que te
hagan aportaciones y figuren como extras. A los peques les encantará.
3. ¡¡¡¡Menudo peliculón!!!! Haz un registro de tus emociones y de los
pensamientos que asocias con esas emociones.
El objetivo de esto es que tengas y adquieras conciencia sobre cómo te
encuentras, que si has tenido un día de ‘mierder’ lo pongas y lo registres, y
que si hace falta (que te digo yo que sí) llores y descargues emocionalmente.
Mañana te sentirás como nueva/o. Además es importante que registres los
pensamientos que tienes porque así podrás cambiarlos a otros más adaptativos
y que cuando te venga ese pensamiento salte en ti una voz interior
recordándote este ejercicio.
4. ¡Baja modesto que ya subo yo! Todos los días déjate una nota
positiva de ánimo en el espejo o en la puerta de casa, de tal manera que
cuando vayas a salir a trabajar lo veas y se ‘te suba la bilirrubina’.
Puede que tu día haya sido agotador y que te levantes cansado/a al día
siguiente pero que comiences el día con un mensaje positivo hace que comiences
con una actitud positiva. ¿Has escuchado alguna vez eso de ‘’Dinero llama
dinero’’ (mi abuela lo decía)? Pues eso, ACTITUD
POSITIVA LLAMA A DÍA POSITIVO.
❖ Recomendaciones para
pasar el tiempo en casa
Además de todo el arsenal de ejercicios que encuentras en nuestro
‘’programa, manual o cómo tú quieras llamarlo’’, también te dejamos más
recomendaciones que puedes tener en cuenta en tu día a día.
o Intentainteraccionarcontusseresqueridos,evitaelaislamientoydespéjatedel
trabajo haciendo algo tus familiares. Haciendo algo, en casa obviamente.
o Igual que tienes un
horario laboral, ten un horario personal. En el cual incluyas la realización
de alguno de nuestros ejercicios propuestos, claro.
o Evita llegar a tu casa
y ponerte a contar cómo ha ido tu día. Ahora mismo todo está relacionado con
el COVID-19. Sólo te dejamos hablar del psiCOVIDa-10. Eso sí está permitido.
o Todos tenemos una
canción que nos hace desconectar y nos recarga de buenas vibras… ¡Estás
tardando en escucharla! Con ella, puedes marcarte un bailecito, no te pedimos
que seas bailarina pero sí que destenses los músculos y dejes fluir tus
pensamientos.
6. Material para padres y niños/as.
❖ Introducción
“El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco
de su tiempo cada día”
León Battista Alberti.
El vínculo entre padres e hijos, es un nexo que debe mantenerse en
constante estímulo, para que se fortalezca y crezca sanamente; brindando
tiempo de calidad y conexión real, mostrando presencia y mirada constante.
Las actividades que realicen juntos, el involucrarse como padres conscientes, y
la validación de las emociones y necesidades de los niños es fundamental para
su autogestión emocional, la cual es importante en el manejo de este tiempo en
casa.
Por ello, queremos brindarles estrategias, tips y recomendaciones hechas
desde el respeto y el amor, que les permitan gestionar el tiempo en casa con
los peques, de forma armónica, divertida y educativa.
❖ Psicoeducación
Estar en casa todos los días, muchas horas juntos, puede generar roces
entre hermanos, entre los padres con los niños, entre mamá y papá u otros
miembros de la familia. Es importante hacer de este tiempo un proceso de
adaptación paso a paso, ya que genera un nuevo cambio en la familia.
Se suele estar acostumbrados, a que cada persona dentro del núcleo
tenga una responsabilidad y un rol (trabajar, estudiar, ama de casa) y
generalmente el tiempo compartido junto no solía ser tan extenso. Esto puede
acarrear como consecuencia ciertos cambios y molestias producto del ajuste a
esta nueva etapa.
Algunas situaciones que pueden presentarse: 1) Las Rabietas
¿Qué son?: Son las frustraciones
que siente el niño/a ante un deseo que no puede o no logra cumplir, estas se
van a manifestar a través de gritos, pataletas, molestia y llanto
descontrolado. Esto ocurre porque a los/las niños/as, sobre todo cuando son
más pequeños; se les dificulta gestionar sus emociones y comprender
internamente lo que está sucediendo.
¿Por qué ocurre esto?: Porque los/las niños
a nivel madurativo todavía no están listos/as para regular su conducta
adaptativa y también es el momento en el cual los/las niños/as comienzan a
experimentar las normas y buscar su autonomía. ¿Cómo podemos gestionarlas?: Entender que es una manera de expresar su
incomodidad, frustración o rechazo a algo en específico.
Anticipar las situaciones, lo que va a realizar o los cambios es muy
positivo para baja los niveles de ansiedad del niño/a, brindándoles seguridad
y tranquilidad. También es importante NO tomarse la rabieta como algo personal
y es vital que los padres acompañen y guíen al pequeño/a amablemente hacia
la calma.
Estar tanto tiempo en casa, pude generar que el/la niño/a se enfade o
se frustre por situaciones como: Querer salir al parque, pelear con su
hermano/a por algo que quiere, angustiarse, sentirse triste o agobiado y esto
puede ocasionar la presencia de una rabieta.
2) Los miedos
¿Qué son los miedos?: Son una emoción
primaria provocada por la percepción de estar en peligro, los/las niños/as
suelen sentir miedos o temores ante situaciones muy cotidianas como estar
solos, quedarse en la oscuridad, ir al cole o dormir solos. ¿Por qué ocurre esto?: La dinámica de cambios que se está viviendo no
excluye a los más pequeños, en muchas ocasiones pueden sentir miedo y
confusión sobre: El virus, cuanto puede durar, si les pasará algo a ellos o
sus padres.
Sobre todo en niños/as de 3 a 6 años donde al niño/a le cuesta comprender un
poco más la realidad. ¿Cómo podemos gestionarlos?: El primer punto, es que como padres
validen esta emoción en sus hijos/as y posteriormente transmitirle seguridad,
protección, y confianza, conversando sobre a qué cosas siente miedo o que es
lo que le preocupa y afecta.
Ayudarlo/a a entender que el miedo no es una emoción negativa y que pueda
poner en palabras lo que siente.
3) Las rutinas
¿Qué son?: Las rutinas son costumbres o hábitos que se
adquieren al realizar repetidas veces una tarea determinada.
¿Por qué son importantes?: Porque fomentan la
autonomía y responsabilidad en los/las niños/as, brindándoles estructura,
organización, límites y seguridad. Le anticipa las actividades que van a
realizarse en el día y baja los niveles de ansiedad o angustia que puedan presentarse,
ayudándoles en el desarrollo de su autorregulación.
¿Cómo organizarlas cuando se desajustan?: Es importante mantener en lo posible la misma estructura de rutinas que
ya tenía, haciendo los ajustes necesarios, pero si conservando horarios de aseo
e higiene, alimentación y sueño, esto evitará un desajuste mayor y lo
mantendrá equilibrada para cuando deba incorporarse nuevamente a sus
actividades regulares.
❖ Ejercicios prácticos A continuación te proponemos los siguientes
ejercicios para hacer en casa:
1. Escucha con mamá y papá el cuento del “Monstruo de colores”.
Escuchar y/o leer este cuento además de ser lúdico y divertido, hace
que vuestros peques estén en contacto con las emociones y además fomenta que
en esta situación de emergencia puedan sentirse libres de exteriorizarlas.
2. Colorea este monstruo de tu emoción favorita.
3. Escribe la emoción en los cuadritos y píntalos.
4. Pinta el monstruo de la calma verde y decóralo a tu gusto
5. Escribe una emoción en cada monstruito y píntalos.
Te
dejamos un enlace que puede ser de tu interés: https://youtu.be/__NmMOkND8g
6. Rueda de las opciones (Técnica para volver a la calma)
– En una cartulina u hoja dibujar un círculo y dividirlo en cuatro
partes. En cada parte escribir una palabra (Hablar, nada, abrazos, respirar).
– Se le puede colocar una imagen en caso de que los/las niños/as sean muy
pequeños/as. – Preguntarles ¿Cuál de esas opciones necesitan para calmarse o
estar tranquilos/as? Ellos/as seleccionaran con la que más a gusto se sientan.
Este ejercicio práctico se debe realizar antes de
que detone una rabieta (justo en el momento previo), cuando se siente
enfadado/a por algo o cuando se presente una pelea entre hermanos, etc.
❖ Recomendaciones para
pasar el tiempo en casa o Elaborar una tabla de rutinas con tus peques:
– Conversar con ellos/ellas sobre la realización de la tabla de rutinas
y construirla juntos.
– Hacer una lluvia de ideas para las tareas que van a realizar dentro de la
misma.
– Seleccionar las tareas a realizar, estando estas consensuadas entre
los/las niños/as y los padres/madres.
– Ordenar las tareas como se acordó en un inicio.
– Elaborar o construir la tabla de rutinas en familia, de acuerdo a los ajustes
del momento.
– Utilizar una cartulina o folio de papel en el cual puedan realizarla.
– Seleccionar o dibujar imágenes de las tareas.
– Pegarlas en el orden acordado, pueden utilizar pegatinas, para ir anotando
las actividades que se van realizando.
– Ser flexible en la ejecución de las tablas.
– Para que el recurso sea efectivo y sostenible en el tiempo es importante realizarlo
constantemente.
o Establecer dentro de
las tablas de rutina, un tiempo para el reforzamiento académico y escolar,
así a través de actividades lúdicas y didácticas se le permite a los/las
niños/as aprender y disfrutar del tiempo de deberes en casa.
o Dentro de las
actividades introducir, algunas que generen movimiento corporal como:
Bailes, ejercicios, circuitos, yoga o Mindfulness.
o Entablar conversaciones
asertivas y que siempre van dirigidas en positivo, validando y
escuchando sus emociones y necesidades.
o Conversarsobresusentir,quecosaslegeneranmiedoyconfusión,darleuncolor
y forma a esa emoción, preguntándoles también en que parte del cuerpo lo
sienten y cerrar brindándole contención.
o Anticipar siempre las
actividades que se realizarán en el día, o los cambios y
ajustes que han hecho.
o Elaborar en casa un
espacio o rincón de la calma donde puedan estar para volver a su paz,
cuando se sientan preocupados, con miedos o confundidos. Allí pueden tener:
Cuentos, botellas de la calma, bolsas sensoriales, plastilina, burbujas (Todos
estos materiales se realizan de forma casera).
o Demostrar mucha
contención emocional a través de abrazos, caricias y mucha presencia.
Es lo que más necesitan en estos momentos.
o Explicar con recursos
lúdicos y gráficos que es el coronavirus (en
internet y en nuestros instagrams podrás encontrar material al respecto) y la importancia de tener una adecuada higiene (Se puede integrar como
actividad dentro de la tabla de rutinas).
7. Material para padres y niños/as con
discapacidad. ❖ Introducción
Son muchas las familias que tienen un hijo/a con discapacidad y que
acuden cada semana a sesiones de terapia con sus peques, terapias de atención
temprana y/o neurorehabilitación (son atendidos por profesionales de la
psicología, neuropsicología, psicopedagogía, logopedia, terapia ocupacional,
fisioterapia). La mayoría de los centros en los que se realizan estas terapias
han tenido que enfrentarse a la dura decisión de cerrar sus puertas a estas
familias, dada la situación en la que nos piden que permanezcamos en nuestras
casas. Las sesiones de terapia son de vital importancia para ellos y también
para los padres ya que somos una fuente de herramientas y apoyo, por ello,
queremos aportar nuestro granito de arena para afrontar estos días en casa.
❖ Psicoeducación
La situación que estamos viviendo nos obliga, por responsabilidad y
seguridad, a permanecer en casa. Esto significa un cambio repentino que en un
primer momento puede suponer que aparezcan miedos e inseguridades, respecto a
nuestros hijos/as; ¿Cómo va a afectar esto a su aprendizaje? ¿Cómo va a
vivirlo o gestionarlo? ¿Cómo voy a hacerlo yo? Vamos a pensar lo siguiente:
–
¿Puede mi hijo/a recibir su terapia por vía telemática? ¿El
centro al que asiste ofrece esta alternativa? En los casos que sea viable,
genial. Si no es posible, pregunta a tu terapeuta de referencia cómo
poder seguir trabajando desde casa.
–
¿Qué necesidades tiene mi hijo/a? ¿Qué suelen estimular en
terapia? ¿Qué he aprendido en el proceso? Ahora puede ser el momento de
ponerlo en práctica.
Lo bueno de todo esto es que el
aprendizaje más significativo para un niño/a es el que se realiza en su
entorno natural, con sus cuidadores principales.
¡Vamos a aprovecharlo!
❖ Ejercicios prácticos
Os dejamos un listado de ideas para la estimulación cognitiva en estos
días, sin necesidad de materiales específicos (con papel, lápiz y algunas
cosillas más, nos apañamos):
– Juegos
psicomotores para los/las más pequeños/as: todos los que se nos
ocurren que impliquen movimientos, tanto gruesos (lanzar una pelota,
saltar, imitas movimientos de baile, etc.) como finos (moldear plastilina,
colar macarrones en espaguetis, meter un cordón por los agujeros de un
colador, colorear, imitar movimientos de dedos al ritmo de una canción,
etc.)
– Crea
un panel atencional: puedes hacerlo dibujando o con pegatinas, coge un
folio y llénalo de letras, números, dibujos sencillos de imágenes
cotidianas como animales o coches de diferentes tamaños y colores.
¡Después a buscar juntos y estimular la atención!
– ¿Quién
es quién? Podemos dibujar en dos folios los mismos personajillos
(monigotes con diferentes características) para luego jugar al quién es
quién de toda la vida.
– ¿Quién
soy? Es el juego clásico de la tarjeta en la cabeza, pero podemos
hacerlo sin ellas. Pensamos en una profesión, un animal, un medio de
transporte, una comida u un objeto cotidiano para que los demás lo
adivinen haciendo preguntas que solo se respondan con sí o no.
– Retos:
para trabajar memoria de trabajo, funciones ejecutivas y comprensión de
órdenes. Dale tres o cuatro instrucciones sencillas para que tenga que
recordar y hacer, por ejemplo: Di el nombre de un animal, da tres saltos,
coge un objeto de color azul y pon cara de sorpresa).
– Juegos
clásicos de papel y lápiz: Ahorcado, alto el lápiz, tres en línea,
palabras encadenadas escritas, adivinanzas escritas, etc.
❖ Recomendaciones para estar en casa
Como ya hemos dicho, no podemos olvidar las rutinas,
es importante que se mantengan horarios similares a los que tenía antes, sobre
todo los de higiene, sueño y alimentación.
Si están recibiendo las clases del cole online, incluid en la rutina un
tiempo dedicado al trabajo en mesa. Es importante que tengan anticipación
de cómo va a ser el día (de forma hablada, escrita, con pictogramas o con
imágenes reales).
Es un momento perfecto para desarrollar la paciencia:
– Si
tu hijo/a tiene dificultades en actividades de la vida diaria, ahora
puedes ponerlas en práctica con más tranquilidad y tiempo. Céntrate en
cada tarea, implementándola en la rutina, ve paso a paso. Haz de modelo,
realizándolo primero. También puedes hacer moldeamiento, guiándole de
forma física si lo necesita. ¡Cuánto más practiquemos mejor!
–
Estimula los juegos sensoriomotores y/o funcionales; experimenta,
sé creativo y atrévete a probar lo que antes no ponías en práctica por
falta de tiempo.
Es importante que se sigan manteniendo límites en
el uso de pantallas de cualquier tipo, una posibilidad es un tiempo de
dedicación más lúdica (un juego que le guste, poner canciones en Youtube,
ver dibujos, etc.) y un tiempo de pantalla compartido en familia.
Permite que exprese sus emociones, es probable que aparezcan rabietas, enfados, frustración o
incomprensión, pero debemos darles tiempo hasta que se habitúen a las nuevas
rutinas en casa. ¡Comprensión y mucho cariño!
Apóyate en imágenes o pictogramas para explicar
esta nueva situación, os dejamos enlaces de profesionales que han creado
material para ello y otras webs de recursos que pueden ser de mucha
utilidad.
En la actualidad nos enfrentamos a algo totalmente nuevo, puede que en
ciertos casos nos recuerde a épocas pasadas, épocas de postguerra en la que
veíamos la situación desde otra perspectiva. No obstante ahora contamos con
algo realmente valioso para enfrentarnos a ella, la experiencia. No nos
referimos a esa experiencia de vivencia o no de una época “similar” si no a la
experiencia vital, a la que nos permite afrontar las cosas de otra manera e
incluso desde otro punto de vista.
Este material está justo enfocado a esto, a potenciar nuestro recurso
de sabiduría y experiencia vital para ayudarnos a experimentar este periodo de
una forma enriquecedora y para ello debemos identificar las dos cosas que nos
pueden generar mayor malestar: la soledad y la salud.
❖ Psicoeducación
Podemos definir la salud como el estado de completo bienestar y
no solamente la ausencia de patologías o enfermedades. No obstante, a pesar de
que nos puede ser complicado mantener este estado completo de bienestar, es
nuestra mente y nuestros pensamientos los que pueden incidir en el agravamiento
de las enfermedades físicas. Estos pensamientos pueden, por ejemplo, aumentar
las sensaciones de dolor físico y emocional e incluso debilitan nuestro
sistema inmune. Por tanto el autocontrol, la conciencia y el manejo de los
pensamientos, no solo nos permitirán lidiar mejor con las enfermedades que
padezcamos, sino que reducirán además su intensidad y nos permitirán
fortalecer nuestras defensas, disminuyendo el riesgo y los posibles síntomas
del contagio. Por otra parte, pensamientos enfocados al temor, al miedo de
contagiarnos, al malestar o la preocupación por alguno de nuestros familiares
o incluso al sentimiento de ser una “carga” para ellos, debilitan nuestras
defensas en todos los sentidos, y ahí entra la soledad.
La soledad es algo con lo que, posiblemente estamos
familiarizados diariamente. En muchos casos aunque recibamos la visita de
nuestros hijos/as, vecinos/as, amigas/os o
familiares, pasamos la mayor parte del tiempo en soledad y, por tanto,
en muchos casos seguramente nos hemos acostumbrado a vivir con ella.
En otros casos puede que ahora la notemos más que nunca y que esa
convivencia con nosotros mismos se esté haciendo más difícil de lo que
pensábamos, esto es algo totalmente lógico y normal, por eso esta guía no
tiene el objetivo de combatirla, sino que está pensada para convivir con ella
a través de la aceptación, pero ¿y qué es realmente la soledad? La soledad
emocional (que no solo la física como tal) provoca sentimiento de vacío,
de angustia de miedo y sufrimiento. Hace que nos sintamos vulnerables e incluso
que nos cueste encontrar un ¿por qué? o un ¿para qué? Además ese dolor
emocional puede hacer que sintamos que somos cada vez más invisibles para los
demás y, todas estas emociones y sentimientos, pueden aumentar en situaciones
como la que vivimos en la actualidad. Pero, (sí aquí también hay un pero)
una de las mejores herramientas para convivir con ella es el apoyo y, en estos
momentos cuentas con el apoyo de todos/as nosotros/as. Como sociedad estamos creando
una red de apoyo para reducir ese sentimiento de vulnerabilidad, con recursos
como este, con voluntariado para realizar compra y cuidados, con mayor
concienciación y con miles de gestos de afecto y cariño. Así que sigue
leyendo para saber cómo notar y disfrutar de ese apoyo mejorando la
convivencia con la salud y la soledad.
❖ Ejercicios prácticos
Una de las mejores formas para poder sobrellevar esta situación y a la
vez mantener activa la mente es realizando ejercicios que nos estimulen, nos
distraigan y a la vez nos permitan sentirnos útiles y satisfechos con nuestros
avances.
1. Ejercicios cotidianos que estimulan nuestra mente
En este apartado podríamos incluir todas aquellas actividades y tareas
que podemos realizar dentro de casa con nuestros propios recursos. Como por
ejemplo:
– Elaborar nuevos platos o recetas de cocina.
– Retomar una afición o continuar practicándola: realizar
punto, costura, ganchillo,
etc.
– Leer revistas, libros, etc.
– Ordenar viejas fotografías, eso nos permitirá evocar
recuerdos e incluso contactar (si nos es posible) con las personas que
aparecen en ellas, para notar ese apoyo y ese afecto desde el otro lado de
la pantalla.
– Reciclar prendas u objetos para hacer manualidades.
2. Ejercicios cognitivos que estimulan nuestra
mente
No debemos olvidar que si para toda la población
es importante la estimulación cognitiva, para los mayores todavía lo es más.
No sólo por el buen funcionamiento cerebral y cognitivo sino porque dicha
estimulación repercutirá a todas las áreas.
– Realizar un listado de palabras que
empiecen por: DA, NA, SA, PE, TE, ME, CO, LO, RO, SU, NU, etc. (son
válidas todas las que se te ocurran).
– Realizar un listado de palabras por
categorías (objetos de la cocina, animales, colores, frutas, países,
flores, nombres de mujer, nombres de hombre, cantantes, actores,
actrices, etc.)
– Realizar una recopilación de
refranes populares (poner todos los que conozcan y qué significan).
– Recordar chistes, adivinanzas o
acertijos y anotar su respuesta (también los puedes compartir entre tus
amigos/as y familiares).
– Escribir sobre viajes realizados,
momentos de la infancia o momentos vitales que nos despierten
sentimientos y emociones agradables.
Recuerda que con estas opciones puedes crear otras
tantas actividades. Lo más importante es tener una mente activa. De todas maneras, aquí, te dejamos unas dinámicas prácticas que hemos
elaborado, para que puedas tenerlas a tu disposición.
1. Descifra las siguiente adivinanzas completando
las vocales que faltan:
Soluciones de la actividad 1: EN TODOS LOS DÍAS DE
LA SEMANA ME HALLARÁS, PERO NO ASÍ EN EL DOMINGO QUE NO ME ENCONTRARÁS: La
letra “S”; ESTE BANCO ESTÁ OCUPADO POR UN PADRE Y UN HIJO, EL PADRE SE LLAMA
JUAN Y EL HIJO YA TE LO HE DICHO: “ESTEBAN”; EL BURRO LA LLEVA A CUESTAS,
METIDITA EN UN BAÚL, YO NO LA TUVE JAMÁS Y SIEMPRE LA TIENES TÚ: La letra
“U”.
Soluciones de la atividad 2: 32; 22; 22; 24; 26.
Puedes encontrar más actividades en los siguientes enlaces:
psiCOVIDa-10 ha sido elaborado con mucho trabajo y
dedicación por:
– Sopas de letras,
Autodefinidos, Crucigramas, Sudokus, Diferencias, Laberintos y
Jeroglíficos: https://www.epasatiempos.es
– Mándalas para
colorear: https://mandalas.dibujos.net
❖ Recomendaciones pasar el tiempo en casa
La principal de las recomendaciones es que cuentes
con nuestro apoyo durante todo este periodo, además podrás notar aún más el
apoyo de toda la sociedad si:
o Cuenta con
voluntarios/as si necesitas hacer la compra, sacar a tu mascota o atención
especial (puedes acceder a través de tu vecindario o a través de las redes
sociales).
o Contacta con tus
familiares y pide que te manden fotos de su día a día como qué están
cocinando o las actividades que están realizando tus nietos/as.
o Comparte con grupos de
amigos tus ejercicios, recetas o actividades.
o Crea un grupo de
lectura o de películas y compartid vuestras opiniones. o Establece rutinas con
los ejercicios que hemos comentado, de forma que
puedas planificarte cada día.
o Anota día a día los
ejercicios que lleves a cabo, eso aumentará tu satisfacción. o No estés
continuamente informándote sobre el coronavirus, cambia de canal o
lee otro tipo de noticias, eso solo te generará malestar.
9. Materialparateletrabajadores. ❖ Introducción
En un país en el que el teletrabajo aún no está muy extendido, llega
el coronavirus para revolucionarnos y ponernos todo patas arriba. ¡CALMA!
Multitud de empresas y autónomos han optado por esta forma de trabajo
para proteger la propagación del virus, sin que suponga un menoscabo de
actividad y resultados. Es cuestión de responsabilidad y compromiso y no nos
queda otra que adaptarnos y colaborar.
¿Cuántas veces nos hemos quejado de no tener tiempo para estar en casa?
¿Cuántas veces nos hemos quejado de nuestros compañeros de trabajo, del tráfico,
del frío o del calor en la oficina? ¡Este es nuestro momento! Vamos a exprimir
las ventajas que tiene trabajar desde casa…
Está claro que no nos estrenamos en esto del teletrabajo en las mejores
condiciones… Tenemos que atender las tareas del hogar, las laborales, con
miedos y ansiedad, sin cole, sin abuelos, sin poder salir para despejarnos…
No es un reto fácil, pero vamos a aceptarlo como un desafío que hay que
lograr JUNTOS.
❖ Psicoeducación Para empezar, hagamos un esfuerzo y encontremos las
ventajas que tiene trabajar
desde casa:
Permite
la conciliación familiar.
Nos
ahorramos los atascos, el tráfico y la contaminación.
Puede
mejorar la eficiencia de los empleados.
Podemos
organizarnos a nuestra manera.
Es una
oportunidad para aprender a trabajar de este modo.
Aunque, como inconveniente, perjudica a las
personas que no están acostumbradas a organizar su propio trabajo y a ser
disciplinadas. Con esta forma de trabajo es fácil distraerse y desmotivarse y,
por tanto, reducir la productividad. Así que, el desafío es encontrar
el punto adecuado para ser productivos y no procrastinar. Todos estos consejos
nos ayudarán a conseguirlo:
No
podemos sentarnos a trabajar con el pijama puesto. Arreglarnos nos
ayuda a sentir que estamos en nuestro ambiente laboral. Los simbolismos
son importantes y ayudan a nuestro cerebro a ponernos en modo trabajo.
Buscaremos
un lugar adecuado. Un espacio propio, donde nos sintamos
cómodos/as, que esté lo mejor iluminado posible y que nos permita
privacidad. No todos/as tenemos una casa enorme, pero es importante que
encontremos ese sitio para concentrarnos.
Debemos
tener horarios que nos permitan separar el área laboral de la
personal. Así nos concentraremos mejor cuando toque trabajar y nos
relajaremos mejor cuando toque descansar. No vale eso de quedarnos
trabajando hasta las tantas (intenta conservar tus horarios habituales).
Es normal que nos despistemos y nos olvidemos del reloj, así que mejor
nos ponemos una alarma que nos avise de que hemos terminado. Si tienes
niños/as, te toca madrugar. ¡Aprovecha que están durmiendo y enfócate
en el trabajo!
Es muy
buena idea definir objetivos semanales y diarios. Una vez a la
semana reflexiona sobre qué quieres o tienes que conseguir, y cada día
nada más sentarte, establece los objetivos para ese día. No te olvides
de revisarlos y comprobar si los has conseguido.
Cuida tu postura
mientras trabajas.
Es
imprescindible que hagamos pausas. Mueve tu cuerpo cada hora,
levántate,
bebe un vaso de agua, da un paseo, mueve y estira
brazos y piernas durante al
menos 5 minutos.
¡Cuidado
con las distracciones! En casa hay muchas cosas que hacer, es muy
común que te entretengas antes de sentarte en la
silla… Y si tienes hijos tienes que hacer acuerdos con ellos, por ejemplo,
que no te puedan llamar si la puerta está cerrada o que no puedan molestarte
en determinados horarios. Otra fuente habitual de distracciones es el móvil, y
más en estos momentos, por lo que lo mejor será definir unos horarios para
mirarlo y dejarlo apagado mientras trabajamos.
Cuando
llegue el fin de semana es el momento de darnos algún capricho.
Puede ser una comida especial, dormir hasta tarde, un baño relajante o
hacer un montón de actividades agradables. Todo eso que hará que
volvamos a nuestra jornada laboral con las pilas a tope.
Dedicaremos
un tiempo para formarnos en las plataformas online que vamos a
utilizar. Debemos tener en cuenta las herramientas digitales disponibles.
La tecnología, hoy en día, nos brinda un abanico enorme de posibilidades
para gestionar nuestro día laboral. ¡Elige bien!
• Y, por último, debemos proteger los datos más que nunca. Los
cibercriminales pueden aprovechar estas situaciones de crisis y cualquier
brecha en nuestros sistemas para engañarnos. Ojo con las contraseñas y
utilicemos el sentido común y no pinchemos en enlaces sospechosos. Es
fundamental trabajar sin poner en riesgo los datos de nuestra empresa.
Y, sobre todo, ser flexibles y no auto castigarnos si en algún
momento no hemos podido cumplir con el compromiso. ¡Lo estamos haciendo lo
mejor que podemos!
❖ Ejercicios prácticos
A continuación te vamos a dar unos cuantos ejercicios que puedes poner
en marcha en tu casa. Aquí hay una lluvia de ideas, obviamente, puedes escoger
los que más se adapten y/o te gusten.
1. Define los horarios en los que vas a trabajar. Y programa una alarma para que te avise del FIN de la jornada.
Por ejemplo, puedes hacerte tu propio horario. No
caigas en el error de trabajar durante todo el día, de ahí la importancia de
ponerte un fin. Además te aconsejamos que si convives con familia plasmes tu
horario de trabajo en un lugar visible, de manera que todos pueden respetar
dicho horario.
2. Define los objetivos que vas a conseguir cada semana. Elige un día fijo y una hora en la que te vas a dedicar a esa
planificación.
Si no defines tus objetivos no sabes tu dirección.
Esto sucede tanto en la vida como en el trabajo. Por ello, y debido a su
importancia, te recomendamos que definas los objetivos semanales. Obviamente
son individuales porque todas las profesiones y puestos de trabajo son
diferentes.
3. Prepara un folio para escribir en él todas las distracciones que
aparecen en tu jornada laboral (levantarme a la nevera, niños, móvil…). Y
cuando termine el día anota soluciones que puedes llevar a cabo para cada distracción.
Es muy probable que si no estás acostumbrado a
trabajar en casa te surjan muchos impedimentos, bien atender obligaciones
familiares o bien tus propias distracciones. Es
importante que te des cuenta de ellas, para que
así, puedas remediarlas y tu teletrabajo sea eficaz.
Y para que te sea más fácil…
¿Cuáles son los acuerdos que tienes que hacer en casa para que
te dejen trabajar en tu horario sin interrupciones? Escribe una propuesta y
comunícala a tu familia. Por ejemplo, sus tiempos de concentración pueden ser
también los tuyos, y podéis compartir todos los mismos momentos de recreo y
descanso.
4. Por último, escribe cuáles son los premios que te vas a dar si
cumples con tus objetivos. Y cuáles serán las actividades de desconexión en
los días libres.
Es importante recompensarse.
Los seres humanos al igual que los animales, funcionamos en base de
recompensas (sean emocionales, materiales, etc…). Las recompensas/premios nos
ayudan a continuar y nos impulsan a seguir nuestro desempeño con más ganas.
Además repercuten de manera directa en nuestras emociones… ¡A nadie le amarga un dulce!
❖ Recomendaciones para
pasar el tiempo en casa o Una buena rutina para empezar
la jornada sería: levantarnos, hacer unos estiramientos rápidos, unas
respiraciones, desayunar, hacer la cama, ducharnos,
arreglarnos y… ¡a trabajar!
o ¡Cuidado con las noticias!
Buscaremos datos que ofrezcan medios fiables y no
estaremos todo el día pendientes de la televisión ni de los
informativos. Nos
marcaremos uno o dos momentos al día para mantenernos actualizados.
o Tenemos que
mantenernos conectados y no aislarnos. Además de mantenerte
‘’conectada/o’’ teletrabajando, aprovecha para también conectar contigo y con
los tuyos.
o ¡Aire puro! No
te olvides de ventilar bien la casa obviamente. Pero también de
ventilar tu espacio de trabajo. No es recomendable que teletrabajes sin
una buena ventilación ya que puede que te entre sueño y que no notes el
cambio de tu cuarto a tu lugar de trabajo.
o Y por supuesto, si la
situación te desborda o notas síntomas de ansiedad, recuerda que los/las psicólogos/as
seguimos trabajando en nuestras consultas de manera online. ¡Pide ayuda!
10.Material de Mindfulness para el manejo de la
ansiedad. ❖ Introducción
Debido a la incertidumbre que genera esta situación de emergencia
sanitaria por la pandemia del Coronavirus pueden aflorar en nosotros emociones
como miedo, preocupación, angustia y ansiedad. Además permanecer en casa es
fundamental para controlar y frenar el contagio, por lo que esta situación se
nos puede hacer cuesta arriba.
Por este motivo, resulta necesario aprender a gestionar estos
sentimientos y afrontar el posible malestar emocional. En esta sección
hablaremos de Mindfulness o Atención Plena, ya que esta práctica promueve
tanto la salud como nuestro bienestar y se ha demostrado efectiva en la
aplicación de diversos trastornos psicológicos.
❖ Psicoeducación
Mindfulness es un estado atencional en el que la consciencia está
centrada en el momento presente, sin interpretaciones ni juicios. Se trata de
aceptar tal cual son aquellos pensamientos, sentimientos o sensaciones que
experimentamos, sin querer modificarlos o que sean de otra manera.
La práctica de Mindfulness es en cierto sentido similar a la
meditación. Este tipo de atención o consciencia nos permite aprender a
relacionarnos de forma directa con aquello que está ocurriendo en nuestra
vida, en el “aquí” y el “ahora”. Supone focalizar nuestra atención en lo que
estamos haciendo o sintiendo, sacando de nuestra mente el piloto automático.
A continuación os dejamos aquí los mitos de la meditación
Mindfulness: – La meditación no es una religión. Se trata
simplemente de un método de
entrenamiento mental.
– No es estrictamente necesario sentarse en el suelo con las piernas
cruzadas (como en las imágenes que se
muestran en las revistas o en la televisión). Puedes meditar
prácticamente en cualquier sitio.
– No requiere de un tiempo excesivo. Pero sí es necesario un poco de
paciencia e insistencia.
– Meditar no es complicado. No se trata de tener éxito o fracasar,
de hacerlo bien o mal.
– Mindfulness no es aceptar lo inaceptable. Consiste en ver el mundo
con mayor claridad y nos ayuda a cultivar la consciencia y compasión que
nos permite encontrar el camino óptimo de manera más sabia y razonada.
Y los beneficios que obtenemos y que tiene
el realizar meditación:
– Reducción de la ansiedad, la depresión y la irritabilidad.
– Disminución de los indicadores de estrés crónico y la
hipertensión.
– Refuerza el sistema inmunológico, por lo que ayuda en la lucha
contra
resfriados, gripes y otras enfermedades.
– Menor impacto de enfermedades como el dolor crónico o el cáncer.
– Puede ayudar a reducir la dependencia a las drogas y el alcohol.
– Mejora la memoria y aumenta tanto la energía física como la
mental.
– Relaciones sociales de mayor calidad y más satisfactorias.
❖ Ejercicios prácticos A continuación hemos realizado una serie de
ejercicios que puedes practicarlos
fácilmente #quedándoteencasa.
1. Ser plenamente consciente para tener un mayor control de tu piloto
automático.
Normalmente las personas solemos ir tan sumidas en
nosotras mismas que nos perdemos cosas aparentemente obvias por prestar
atención automáticamente a otras. Vivimos con el piloto automático puesto,
en donde nuestra mente queda esclavizada a normas, rutinas y hábitos. Es como
si la mente estuviese en una cosa y el cuerpo en otra.
Por ejemplo: ¿En alguna ocasión has encendido el
ordenador para enviar un correo en concreto y has respondido a otros o has
mirado más cosas, y al final has apagado el ordenador sin enviar el mensaje
que pretendías en un principio?
Para romper con esta espiral os proponemos aprender a percibir cuándo
toma el poder el piloto automático, es decir, darte cuenta y ser consciente
del comienzo para así poder decidir en qué quieres que se centre tu mente.
Tienes que reaprender a centrar tu consciencia en una cosa cada vez.
2. Prestar atención a las actividades rutinarias.
Haz una lista de actividades cotidianas (por
ejemplo: ducharte, cepillarte los dientes, tomar un café, fregar los platos).
A continuación, cada día durante una semana intenta prestar atención
mientras realizas cada una de ellas. Se trata de hacer las cosas con
normalidad, pero con plena consciencia mientras las haces. Sigue tu propio
ritmo y percibe tus sensaciones.
Ejemplo: DUCHARTE. Presta atención a las
sensaciones que provoca el agua, la temperatura, la presión. Percibe los
movimientos de tus manos mientras te lavas el cuerpo.
3. Meditación de un minuto
A continuación puedes realizar la meditación de un minuto haciendo los
siguientes pasos:
a. Siéntate en una silla con la espalda recta y
coloca los pies planos en el suelo. A continuación, cierra los ojos.
b. Concéntrate en la respiración, cómo entra y sale
el aire de tu cuerpo. Permítete experimentar las sensaciones que te
proporciona cada inspiración y cada expiración.
c. Al cabo de un rato es probable que tu mente se
distraiga. Cuando esto ocurra, vuelve de nuevo a centrarte en la
respiración. El acto de darte cuenta de que la
mente se dispersa y de recuperar la atención es clave en el Mindfulness.
d. Pase lo que pase, deja que sea como tenga que ser. Si te sientes nervioso, observa que esa sensación también es
pasajera.
e. Tras pasar un minuto de tiempo, abre los ojos y
toma consciencia de dónde estás.
4. Valorar el “aquí” y el “ahora”
La vida es aquí, lo que ocurre en este preciso instante. El ayer y el
mañana no son más que un simple pensamiento. Para poner toda tu atención en
el ahora y apreciarlo, puede ayudarte el pensar que debemos aprovechar la vida
al máximo porque no sabemos cuánto tiempo tenemos. Pregúntate: “¿Prestas
atención al aquí y al ahora?
Os sugerimos dedicar un poco más de atención a las cosas sencillas cotidianas
y escribáis en una hoja:
¿Qué actividades, cosas o personas te hacen sentir bien?
…………………………………………………………………………………………………………………….
¿Puedes dedicar atención y tiempo extra a esas actividades?
…………………………………………………………………………………………………………………….
¿Eres capaz de pararte un momento
cuando te pasa algo agradable? Percibe:
¿Qué sensaciones corporales notas en esos momentos?
…………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué pensamientos te vienen a la cabeza?
…………………………………………………………………………………………………………………….
Nos suele resultar complicado apreciar de manera positiva las pequeñas
cosas que nos ocurren en nuestro día a día.
Para ello, os proponemos un ejercicio muy sencillo de gratitud.
Al finalizar el día, piensa en diez cosas por las que sientes
gratitud. Puede que tras escribir tres o cuatro te cueste pensar más, pero
precisamente en eso consiste el ejercicio: en tomar
plena consciencia de las pequeñas cosas y actos sencillos que suceden en
nuestro día a día y que pasan inadvertidas.
❖ Recomendaciones pasar
el tiempo en casa o Nada más despertarte,
abre los ojos y haz una pausa. Acepta tus pensamientos,
sensaciones y sentimientos de manera tranquila y compasiva.
o Considera los
pensamientos como hechos mentales que se disuelven poco a
poco en el espacio de la consciencia.
o Practica la
meditación todos los días. No hay tiempo mínimo o máximo,
simplemente experimenta con lo que a ti te parece bien y te funciona.
o Dispón de un espacio
durante el día para prestar atención a tu respiración, la cual siempre está
ahí para ti y te ancla en el momento presente. Puede ser una
manera de conectar contigo mismo/a.
o Acepta con bondad tus
sentimientos (miedo, frustración, tristeza, culpa).
o Hagas lo que hagas,
intenta permanecer plenamente consciente en cada
actividad rutinaria que realices.
o Realiza algún tipo de
ejercicio físico y observa tranquilamente y de manera
consciente las sensaciones que van surgiendo. Trata de respirar
siguiendo el ritmo de tus movimientos.
11. Material para la gestión de los pensamientos y
de la ansiedad ❖ Introducción
En estos momentos, nos encontramos en una situación totalmente nueva
generada por el virus Covid-19. Cómo no sabemos a qué nos enfrentamos,
nuestros pensamientos están llenos de incertidumbre y ésta nos lleva a sentir
emociones cómo la ansiedad y a realizar acciones que no nos ayudan e incluso
dificultan el bienestar y el autocuidado.
Por ello, en este apartado hablaremos de qué es la ansiedad, cómo
trabajamos los pensamientos los psicólogos y cómo puedes cambiar algunos de
los pensamientos que tendrás estos días.
❖ Psicoeducación ¿Qué es la ansiedad?
Cómo hemos comentado anteriormente, la ansiedad es una respuesta de
nuestro organismo que se activa cuándo detectamos un peligro.
Imagina a nuestro antepasado, el hombre prehistórico, vestido con sus
pieles y caminando un poco encorvado. De pronto, ve a un león. Sin ni siquiera
darle tiempo a pensar, todo su cuerpo se activa, se tensa, se acelera su
respiración y su ritmo cardíaco. Esta es su respuesta de ansiedad, que le
ayuda a tomar la rápida decisión de luchar o huir. Una decisión de la que
puede depender su supervivencia.
Imagina que no hubiera existido la ansiedad, en el ejemplo anterior el
hombre prehistórico se hubiera quedado paralizado, no hubiera sabido qué
hacer y no hubiera sobrevivido. Gracias a la ansiedad estamos aquí tú y yo.
Ejemplos más actuales pueden ser cruzar la calle y ver que viene hacia
ti un coche a toda velocidad o sufrir un atraco. En ambas situaciones, tu
ansiedad se activará, aportándote las sensaciones antes mencionadas y
movilizará todo tu cuerpo y atención para que tomes la decisión que sea más
conveniente para tu supervivencia.
Por tanto, la ansiedad es buena.
Como se comentó en apartados anteriores, la ansiedad se convierte en
perjudicial cuando se activa ante peligros que no son reales o en los que la
probabilidad de ocurrencia es muy baja.
¿Qué papel juegan nuestros pensamientos en el desarrollo de la
ansiedad?
Te ponemos otro ejemplo.
– Dos amigos Pepe y Juan han quedado para ver la nota de su último
examen.
Los dos tienen la misma edad, misma clase social, han estudiado la misma
carrera, comparten piso y gran parte de sus aficiones. Cuando miran las
notas, los dos han suspendido. Pepe sale de allí y se va directamente a
casa
a pesar de que habían quedado con el resto de compañeros para celebrar
el
fin de exámenes. Está triste y cuando llega a su casa no quiere hablar
con
nadie. Se siente mal, por lo que decide pasar la noche en su cuarto y no
llamar a sus amigos. Por su parte, a Juan tampoco le ha gustado nada ver ese
resultado pero sí acude a la cita con sus amigos. Habla con ellos y estos le
apoyan y dan consejos lo que hace que baje su malestar. Pasa toda la tarde
hablando con sus compañeros y poco a poco se le olvida el tema del examen.
¿Qué diferencia hay entre Pepe y Juan si en los dos casos la situación
es la
misma? ¿Qué pensamientos puede tener Pepe? ¿Y Juan?. La diferencia entre ambos son los pensamientos que
tienen ante esa situación y la interpretación que hacen de ella.
Pepe ha tenido pensamientos más catastróficos, generales y orientados al
futuro (“que horrible”, “nunca aprobaré este examen”, “no sirvo para
estudiar”, “decepcionaré a mis padres”).
Juan ha tenido pensamientos específicos de esa situación, sin anticipar el
futuro y orientados a soluciones (“es solo un examen”, “he hecho exámenes más
difíciles y los he superado”, “tendré más oportunidades”).
Por tanto, podemos decir que nuestra conducta o emociones no están
causadas directamente por una situación sino por la suma de la situación más
el pensamiento. Por tanto, los pensamientos siempre están mediando entre
la situación y nuestras emociones o acciones y determinan nuestra manera de
interpretar las cosas.
Situación + pensamientos = emoción y conducta.
Si la situación causara directamente la conducta y emoción, todo el
mundo reaccionaría igual ante las mismas situaciones, por ejemplo, suspender
un examen provocaría tristeza en todas las personas.
Además, nosotros mismos reaccionaríamos de la misma manera ante las mismas
situaciones a través del tiempo y, sabemos, que en ocasiones un examen ha sido
muy importante y otras no tanto.
Este ejemplo nos demuestra la importancia de los pensamientos a la hora
de sentir ansiedad y cómo influyen en la frecuencia, intensidad y duración de
esta emoción.
¿Qué son los pensamientos irracionales?
Los pensamientos irracionales son aquellos que nos hacen daño. Éstos,
tienen una serie de características:
1. Son negativos.
2. Son automáticos. Por lo tanto no ejercemos control sobre ellos.
3. Son creíbles.
4. No se basan en la evidencia.
5. Producen altas emociones
6. No son útiles
7. Se expresan en un lenguaje especial. De absoluta seguridad, global y
generalizado.
❖ Ejercicios prácticos ¿Cómo trabajamos estos pensamientos?
En nuestra consulta trabajamos los pensamientos como si fuéramos
científicos. Los científicos formulan una hipótesis, reúnen muchos datos y
pruebas y si éstos confirman su idea la mantienen, pero si no, tienen que
rechazarla y formular una hipótesis alternativa.
Lo mismo hacemos con los pensamientos. Te proponemos que cojas lápiz
y papel y anotes todos tus pensamientos irracionales. Los podrás reconocer
gracias a las características que te hemos puesto más arriba.
Una vez los tengas anotados, los pasaremos por unos filtros o criterios.
Si nuestro pensamiento no pasa los filtros planteamos un pensamiento
alternativo. Este nuevo pensamiento no es el extremo positivo ni
“de color rosa”, simplemente se adapta mejor a nuestra realidad y es objetivo.
Criterios para el trabajo de los pensamientos. 1. Intensidad
Los pensamientos saludables nos aportan emociones moderadas que están
bajo control y, por lo tanto, nos dan control. Ejemplo:
partido de tenis. Imagina que un tenista sale a jugar pensando “mi rival es muy
bueno, nunca podré ganar”, este pensamiento le aporta una ansiedad muy intensa
y hará que no controle su conducta, es decir, su juego.
2. Utilidad.
Los pensamientos saludables nos sirven para conseguir nuestros objetivos
y ser felices.
Ejemplo: miedo al ascensor. Imagina que una persona
tiene miedo a subir a un ascensor y piensa “seguro que si subo se cae”, este
pensamiento no le resulta útil ya que en lugar de ir en ascensor tomará las
escaleras.
3. Lenguaje.
Los pensamientos que son saludables utilizan palabras moderadas. Ejemplo ascensor. En el mismo ejemplo de antes, “seguro
que se cae” utiliza palabras extremas. Si otorgo un 100% de probabilidad a que
se caiga el ascensor, no subiré.
4. Objetividad.
Los pensamientos saludables están sustentados por pruebas evidentes y
apresables.
Ejemplo: es de día. Podemos realizar esta
afirmación ya que obtenemos como pruebas o datos objetivos el sol, la luz, la
hora, la temperatura, el tráfico, la gente por la calle…
Si un hombre se cae y piensa “soy un inútil”,
éste no será un pensamiento objetivo porque no hay nada que conecte el hecho
de caerse con pensar que es inútil. Un pensamiento alternativo en este caso
sería: “en este momento me he tropezado”.
Como vemos, los pensamientos alternativos, nos aportan emociones más
moderadas, nos orientan a una solución, siendo más óptimos para nuestro
bienestar.
Pensamientos respecto al coronavirus.
A continuación te planteamos la discusión de diferentes pensamientos
que pueden surgir estos días relacionados con la enfermedad y el aislamiento.
Es interesante que plantees lo tuyos propios y los discutas con todas
las pruebas que puedas tener relacionadas con tu vida. Estos son ejemplos
generales, pero creemos que pueden ayudarte a entender el proceso.
1.Seguro que me infecto de la enfermedad (yo o mis familiares).
(Este pensamiento lo trabajamos para controlar las
preocupaciones excesivas por la salud).
Intensidad: este pensamiento me produce emociones muy altas de ansiedad
y preocupación. Estas emociones no están bajo control y no me dan control de
mis conductas.
Utilidad: este pensamiento no me sirve de nada. Puede bloquearme y
llevarme a realizar conductas que son contraproducentes en este caso, como ver
mucho los informativos, mirar síntomas en internet, salir en exceso a la calle
para comprar medicación, etc. Por tanto, no me ayuda en mi objetivo actual que
es cuidar de mi salud y la de los míos.
Lenguaje: el lenguaje que utilizo es muy extremo. Seguro implica 100% de
probabilidad de tener el virus. Además, solemos pensar en que si lo tenemos,
la sintomatología será muy peligrosa, cuando sabemos que existen casos con
síntomas leves.
Objetividad: si no presento síntomas es muy probable que no tenga el
virus. Si tomo las medidas de prevención no me infectaré (lo mismo con mi
familia). Un solo síntoma (por ejemplo fiebre) no quiere decir que tenga el
virus. Si en última instancia lo contraigo no quiere decir que vaya a ser
mortal (letalidad según la OMS de un 3,7%).
Pensamiento alternativo: es muy poco probable que yo o alguien de mi
familia tenga el virus.
2.Tendré ansiedad si paso tanto tiempo en casa.
(Este pensamiento lo trabajamos para que puedas
manejar el confinamiento).
Intensidad: emociones intensas de ansiedad y sensación de inutilidad
que son intensas, no están bajo control ni me dan control de mi conducta.
Utilidad: este pensamiento no me resulta útil porque me aleja de mi
objetivo que sería estar lo mejor posible en casa. Puede que a consecuencia de
la ansiedad no se me ocurra nada que hacer, no cumpla un horario y procrastine
las actividades que tenía programadas.
Lenguaje: lenguaje extremo de alta probabilidad y alto malestar.
Objetividad: no tengo pruebas para decir que tendré ansiedad por estar
en casa. Que haya tenido ansiedad estando en casa no quiere decir que esta vez
tenga que pasarme lo mismo. Debemos tener en cuenta que es una situación
especial y que los motivos para estar sin salir son de peso. Si me pongo a
pensar, muchos días no he salido de casa por voluntad propia y he estado a gusto
y haciendo muchas actividades agradables. Si aparece la ansiedad será con una
intensidad leve, como cierto agobio, pero es muy probable que la sepa manejar
para que no suba a niveles altos.
Pensamiento alternativo: es poco probable que tenga ansiedad intensa por
estar en casa.
❖ Recomendaciones para
estar en casa A continuación, te sugerimos unas recomendaciones
para que controles esos
pensamientos y la posible ansiedad que puedas tener.
o Cuandotelevantes,empiezatrayendoatumenteunpensamientopositivo.
o Si a tu cabeza llegan
pensamientos que te producen cierto malestar, párate durante unos segundos y
realiza un pequeño acto que haga que pare tu pensamiento. Por ejemplo un
pequeño pellizco en tu mano (ojo, si sois brutos y
os hacéis daño, no es nuestra culpa).
o Cuando te acuestes
procura hacerlo en calma contigo misma, esto es, en total tranquilidad, sin
pensamientos que te angustien y que hagan que duermas con tensión.
o Si tiendes a estar
nerviosa/o, procura no beber y/o consumir mucha cafeína.
o Ten un momento en el
día para analizar tu estado, tus pensamientos y tus emociones.
12. Material práctico en tiempos de crisis.
Vamos a compartir un recopilatorio de ideas prácticas que puedan
venirnos bien para adaptarnos a este nuevo ritmo de vida, totalmente impuesto y
que ha venido de repente. Además, sabemos que pasar mucho más tiempo en casa
y más en una situación difícil a nivel emocional, puede originar ciertos
conflictos o dificultades en nuestra convivencia. Vamos a ver de qué formas
puedes protegerte de ellos y cómo aprender a implementar estos cambios de la
mejor forma posible.
Ideas generales que te ayudarán a llevar mejor el tiempo contigo
mismo/a y a cultivar tu paciencia. No estamos acostumbrados/as a tener tanto tiempo
libre, ni a tener que decidir qué hacer con él y eso, nos puede resultar
abrumador y ser en sí mismo un estresor y desencadenar cierto estado
ansiógeno… pero… en la medida que entiendas que es normal su aparición y
te centres en usar su energía para establecer prioridades y estructurar tu
día, todo irá mejorando.
Y ahora sí, vamos a por consejos prácticos que pensamos pueden ayudarnos
a todos:
o No te fuerces a hacer
cosas porque sí, no es necesario
estar siempre en modo productivo, no te culpes por descansar o no “hacer nada”
si es lo que el cuerpo te pide algún día.
o Date tu tiempo para procesar todos estos cambios.
o Es normal que puedan
aparecer de repente emociones intensas e incluso
contradictorias, permítete sentirlas y no te asustes de ellas;
expresarlas te
ayudará a equilibrarte de nuevo.
o Estructuratudíaenfuncióndetusnecesidadesactuales.¿Sientesquenecesitas
descansar más, sentirte productiva, entretenerte…? Pregúntate qué
es lo que más necesitas cada día y configura tu día atendiendo esas
necesidades.
o Cuida los pequeños
detalles de tu entorno. Es importante
mantener nuestro hogar limpio, ordenado y lo más confortable posible. Ahora
pasarás mucho tiempo en él, haz los cambios que necesites para sentirte
mejor.
o Permítete“perdereltiempo”recostada/oenelsofáoenlacama,perotampoco seas una marmota. El descanso y la
introspección nos ayudan a traer calma y a digerir nuestras emociones.
o Nuestro consejo es que
te pongas un máximo de veces al día para ver la actualidad, ya sea a
través de redes, televisión, prensa… sino, estarás potenciando que tu
mente esté en modo peligro continuamente y eso no ayudará a que estés
tranquilo. Lo mucho cansa.
o Crea rutinas que te hagan sentir bien, puede ser algo tan banal como hacerte la
manicura cada X días o como hacer 10 min de yoga cada mañana. Empieza por acciones pequeñas, siempre habrá tiempo de
ampliarlas.
o Piensa en actividades
que en algún momento de tu vida habías hecho horas y horas (y que no sea dormir). Quizás pintar, hacer
punto, escribir… cualquier actividad que requiera de estar concentrada/o en
una tarea un rato puede ser considerada una práctica de tipo Mindfulness y
ayudarte a cultivar la calma y la paciencia.
o Y no te olvides de que
la mejor forma de cultivar tu paciencia y aprender a pasar tiempo
contigo misma/o es permitírtelo y dejar pasar los días. El cuerpo y la mente son sabios, poco a poco todos nos
iremos adaptando. Y quién sabe, lo mismo descubres que contigo misma/o
se está muy bien y aprendes a disfrutar más de esos ratos tontos que antes te
resultaban aburridos y exasperantes.
Ideas que te ayudarán a sentirte útiles y a tolerar mejor la impotencia Aquí vamos a compartir pautas concretas que nos
ayudan a tolerar mejor esa frustración por no poder hacer gran cosa más que
esperar y quedarnos en casa. En general, se nos da mal esperar y también se
nos da mal darnos cuenta de que no somos omnipotentes. Este virus nos está
dando de bruces con una situación de baja capacidad de control.
Si llevas esto especialmente mal, aquí te presentamos ideas que te
ayudarán a sentirte útil y capaz de hacer probablemente más de lo que
piensas:
o Buscaformasdeayudar,desentirteútil.Piensaenquésetedabien,quépuedes ofrecer, qué te gustaría a ti
recibir en una situación así.
o Contacta con
asociaciones, hospitales, familiares que creas que puedan necesitar algo que
tú puedas ofrecerles. Quizás acercarles
comida, llamarles para sentirse acompañados…
o A lo mejor puedes
ofrecer de forma telemática y solidaria parte de tu trabajo para ayudar a la
gente a entretenerse, tener información útil, aprender algo…
o Si te apetece, puedes hacer
una donación económica o en forma de comida o algún recurso a alguna
asociación que lo esté pasando especialmente mal.
o Compraousalosserviciosdepequeñasempresasqueseránlasquemássevan a resentir por esta crisis económica.
o Haz cada día al menos
una cosa que te haga sentir orgullosa/o de ti misma/o, no tienen por qué ser cosas grandes, pueden ser pequeñas acciones
del día a día. o Cultivatambiéntupropiasalud,esoesprobablementedelomásútilquepuedes
hacer. Ni es una pérdida de tiempo, ni es ser egoísta; es invertir en lo que
sí está
en tu mano.
o No dejes de mostrar tu
cariño ahora más que nunca a todos tus seres queridos.
Que no podamos tener un contacto físico con ellos no significa que no
podamos llamar, hacer una videoconferencia, escribir mensajes de apoyo, etc.
Por suerte, los abrazos virtuales no son peligrosos.
o Cuida de los tuyos teniendo pequeños detalles con ellos: preparar una comida que les
gusta, ver juntos una película que os trae recuerdos bonitos… Regala
momentos y actividades, ver una sonrisa en alguien a quien quieres es muy
reconfortante.
o Valora tu esfuerzo por
adaptarte, no seas duro/a contigo mismo/a. No es una situación
fácil y además nos ha cambiado la vida de repente, es normal sentir emociones
desagradables, eres humano/a.
Ideas que te ayudan a mejorar la convivencia en pareja/familia
Pasar más tiempo en casa del habitual puede ocasionar mayores
dificultades en la convivencia, especialmente si previamente ya existían
conflictos.
** Hacemos mención a personas que puedan tener una situación tensa o
complicada en casa y que este confinamiento les resulte especialmente duro. Nos
referimos a personas que se están separando, personas que estén pasando por
un mal momento familiar, incluso personas con situación de maltrato físico
y/o psicológico. Os mandamos todo nuestro apoyo y os invitamos de todo
corazón a pedir ayuda telefónica/por redes… Existe el 016, que no deja
rastro en facturas y está también el hecho de poder contar con profesionales
de forma online, no dejéis de buscar apoyo que necesitáis; siempre hay
opciones.**
Te invitamos a leer estas propuestas que pensamos pueden ser de
utilidad para mejorar la convivencia: No vamos a nombrar aquí a niños/as ya que hay
un apartado específico para ellos en este manual.
o Trata de comunicarte
de forma asertiva. Puedes buscar en
google multitud de ejemplos y tips que te explican los tres estilos de
comunicación principales (pasivo, asertivo y agresivo) y pararte a analizar de
qué forma te estás relacionando. Es posible que en estos días puedas
sentirte más crispado/a o sensible y eso repercutir en tu forma de
comunicarte. Es por ello importante que pongas atención en este punto.
Ten pequeños detalles con tu pareja, familiar o amigo/a con quien convives.
Te dejamos aquí ideas que fomentarán un mejor clima. Están pensadas para pareja pero puedes adecuarlas a tu manera a
otros tipos de relación:
a) Dejar notas con mensajes agradables por la
casa en lugares que sabes va a ver. Por ejemplo, un
“buenos días” en un post-it pegado en la cafetera. Deja jugar la
imaginación y adáptalo a la persona: Pueden ser mensajes en tono de humor,
bromas propias, recuerdos, mensajes picantes… Y podéis también jugar a
ponerlo en lugares
extraños o de forma original, por ejemplo escribiendo directamente en
el espejo del baño….
b) Plantear un juego en el que debáis escribiros lo que más valoráis
o más os gusta el uno del otro. Con pistas, debéis
adivinarlo; seguro que os sorprendéis para bien.
c) Como forma de autocuidado mutuo (muy
necesario en estos días), pregunta a la otra persona de qué formas se
siente cuidada por ti. Y a la inversa. Vuestra tarea será elegir al menos una
pequeña acción cada día en ese sentido para hacer por el otro.
Por ejemplo, si mi pareja/familiar/amigo me dice que se siente cuidado por mí
cuando le preparo el desayuno, un día de esta semana haré un bizcocho, le
prepararé el café como sé que le gusta o simplemente pondré un mantel
bonito en la mesa y su taza favorita.
o Pactad cómo ser epartirán estos días las tareas del hogar con la reorganización de la rutina. Cuanto más específicos seáis mejor, así evitaremos malentendidos por esta causa, que suele ser una de la principales fuentes de discusión.
o Entiende y respeta que tu pareja o familiar pueda estar viviendo esta situación de una
forma que puede ser muy distinta a la tuya. Y
recuerda que lo hará lo mejor que pueda y sepa.
o Si reconoces en él o ella momentos de irritabilidad, trata de recordarte que no es algo personal, es posiblemente fruto de su propio desconcierto y gestión emocional. Trata de mantenerte al margen y hablarlo en el momento en que esté más calmado/a.
o Pide perdón si detectas que has sido tu quien no se ha sabido comportar de forma
amable o justa, es lo más normal en este tipo de situaciones que nos
desbordan. Pero si sólo lo dejamos pasar se
acumula. Pedir perdón sirve para pulir las relaciones y sanar las heridas, no
lo olvides.
o Pregunta. Pregunta
cómo está, qué necesita… Es uno de los mejores consejos que vamos a darte. Quizás
tú te muestras cariñosa/o y él/ella necesita espacio o al revés. Preguntar
antes de actuar será tu mejor baza.
o Planea de qué queréis hacer cuando el confinamiento termine.Seguro que seos ocurren un montón de planes juntos/as que realizar. Desde ir a ese restaurante
que tanto os gusta y echáis de menos, hasta un viaje de ensueño que
hasta ahora
posponíais.
o Puede ser un buen momento para planear actividades y citasen casa que hace tiempo no hacéis juntos/as (aquí nos hemos hartado a dejaros material muy guay). Jugar a un juego antiguo que os apasionaba, una cena romántica, cocinar juntos/as, recordar fotos de otros momentos…
o Hacerelamorentodoslossentidos.Hablamosdesexo,perotambiénhablamos de caricias, de sentiros
queridas/os, de abrazar a vuestro familiar, de acariciaros a vosotros/as
mismas… el contacto físico nos hace sentir
vivos, humanos, nos reconforta y nos da placer. Úsalo de la forma que
quieras y puedas.
Agradecimientos
“Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar, entre
las nubes’’ Khalil Gibran
Una situación tan difícil como la que estamos viviendo también hace
que pasen cosas bonitas, una de ellas, es esta.
Nos hemos reunido virtualmente 10 personas (psicólogas y
psicopedagogas) de lugares diferentes (Madrid, Sevilla, Valencia, etc.) con un
único fin: que tú, te sientas mejor.
Desde que surgió la idea del proyecto, hasta que nos coordinamos,
redactamos y maquetamos han pasado unos cuantos días… pero merecerá la pena
si os sirve.
Para nosotras, también es difícil mantener la calma y no sentirnos
angustiadas, irritables y cansadas… nuestra
profesión no nos da superpoderes. Pero sí que nos da una cosa,
mucha solidaridad con la persona de enfrente, mucha comprensión y empatía,
mucha conciencia sobre cómo las personas podemos llegar a comportarnos de una
manera u otra… aunque una cosa te vamos a decir (y
que no salga de aquí)… hay comportamientos tan sumamente
irresponsables y absurdos a los que no encontramos justificación alguna.
Si tenéis alguna duda podéis contactar con nosotras a través de
nuestra red social (instagram) en el inicio puesta o a través de nuestros
correos electrónicos:
– Dani Bellorín < daniela@psicopedani.es >
–
Isabel García < isabel@isabelgarciapsicologa.com
>
Los líderes automotrices, Honda y Audi, anunciaron ayer que suspenderán sus labores temporalmente debido a la pandemia que se vive a nivel global.
La automotriz alemana Audi informó que su planta ubicada en Puebla, detendrá la producción hasta el 13 de abril ante la falta de piezas para la construcción del Audi Q5, así como diversas dificultades en el traslado de los productos terminados a sus países de destino.
Image with Audi
Por otro lado, Honda estimó una reducción de aproximadamente 40 mil vehículos durante estos seis días y anunció que reanudará sus labores el martes 31 de marzo. Solo la planta de Honda ubicada en Jalisco, continuará con la producción de motocicletas, productos de fuerza y repuestos. De acuerdo con datos del INEGI, la situación de la Industria Automotriz ha presentado dificultades porque a pesar del crecimiento en cuanto a producción, las exportaciones descendieron 1.86 por ciento y con el contexto actual el impacto podría ser mayor.
¿QUÉ MEDIDAS TOMAN LAS TIENDAS EN LÍNEA PARA EVITAR EL CAOS POR EL CORONAVIRUS?
Durante la pandemia que azota al mundo, muchos países han
optado por la cuarentena total de sus ciudadanos, mientras que otros han
informado que la mejor opción para prevenir más contagios, es quedarse en casa.
Debido a ello, las ventas en plataformas como Amazon, Ebay y
Mercado Libre se han disparado. Productos como cubrebocas, gel antibacterial y artículos
de limpieza han subido a precios extremos.
Tan sólo en Mercado Libre se puede encontrar gel antibacterial desde $559 pesos, cubrebocas de apenas 50 piezas en más de $1000 pesos y limpiadores desinfectantes en más de $500 pesos.
Mercado Libre ha tomado medidas ante ello y ha decidido eliminar el 100% de las comisiones a los vendedores para que puedan asegurar a los consumidores que no habrá incremento en los productos. También envió una alerta a los vendedores, informando que dará de baja a aquellas publicaciones que aumenten precios de manera desproporcional.
De igual forma Amazon ha optado por las mismas medidas,
dando de baja de sus plataformas a un millón de productos con precios que se
han elevado de forma injustificable ante la situación.
Ebay, por su parte, estará removiendo productos que tengan
en su descripción palabras como “Coronavirus”, “Convid19” o “2019nCOV” y que no
cumplan con los requerimientos médicos o sólo utilicen información falsa para
el aumento de sus ventas por la demanda de artículos que se necesitan durante
la pandemia.
Las crisis económicas y políticas se presentan, cíclicamente, con vertientes ásperas y rijosas, pero también como un alto en el camino y verdes campos de oportunidad.
Ésta de la sanidad pública, a niveles extranacionales, puede recaer, en los ámbitos económico y político, según sea convenientemente, o no, asumida y despejada.
Más allá de cuestiones de estructura, la circunstancia que nos plantea la crítica coyuntura, puede conducirnos al imperativo de trazo y diseño de medidas y acciones para mitigar o disminuir las naturales consecuencias que el fenómeno trae consigo.
Afrontar la emergencia implicaría avanzar hacia un cambio sustantivo que nos permitiere salir fortalecidos, y no sólo retornando al mismo estado anterior de cosas.
Informar y saber conectar con la gente, será siempre un primer gran paso.
El solo hecho de sentirse atendido por el médico, mejora, no pocas veces, el estado de salud del enfermo. Algo semejante sucede, a menudo, con la economía, pero sin tanto tiempo disponible para planificar.
De modo que, ante el panorama posible de afectación a la economía turística del país, muy de tomarse en cuenta será el contemplar una serie de medidas del orden fiscal, dirigidas al apoyo de grupos socioeconómicos directamente afectados, y muy bien elegidos, así como para pequeñas y medianas empresas estratégicamente asociadas a la actividad económica de dicho sector.
La pequeña y mediana empresa es fuente y sostén de la gran economía productiva, y del empleo.
Su entrampamiento y abandono sería un perverso lujo que nadie nunca debiere permitirse. Hasta por salud política, por supuesto.
Las pequeñas y medianas empresas ligadas al sector turismo no deben pagar las costas y costes de una crisis no atribuible a deméritos de su competencia o competitividad. Y que no pueden ser culpadas de su aún ausente gran capitalización, para garantizarse una supervivencia en medio de situaciones críticas de carácter exógeno, y que serían finalmente pagadas por los trabajadores, y por la economía misma.
Que sean el talento político, el conocimiento económico, la creatividad, y la alta visión de Estado, los mantos que cubran y sepulten las eventuales aristas críticas de un ajedrez político y económico que pugna por decantarse.
Al Diputado Constituyente, Alberto Villanueva Sansores, Arquitecto y Artífice del nuevo Quintana Roo. In Memoriam.
El coronavirus se expande con rapidez por el mundo y ya está presente en todos los continentes, siendo Asia el lugar con mayor contagio.
En México la cifra de contagios confirmados de Covid-19 se ha incrementado a 82, un aumento de casi un 200 por ciento en dos días.
Mientras que en Europa, África y América ya toman las medidas de seguridad pertinentes.
Coronavius en el mundo hoy
Casos de coronavirus: 190,535
Muertes: 7,519
Personas recuperadas: 80,648
Todavía no hay un antídoto para esta enfermedad mortal que ha infectado a más de 190 mil personas en el planeta, pero todo lleva a la cloroquina como posible remedio.
Lo que sí, es que la tecnología nos ayuda a saber exactamente cómo se moviliza este virus y dónde está en tiempo real.
EL CARIBE MEXICANO CONTARÁ CON CUATRO NUEVAS RUTAS
En un esfuerzo por parte del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, Viva Aerobus anunció la apertura de cuatro rutas nacionales que conectan con el estado. Dos de las rutas serán regulares y las demás estarán disponibles en la temporada vacacional de verano. Los viajeros que deseen adquirir sus vuelos de las nuevas rutas, ya pueden hacerlo.
Esta medida fue tomada debido a la reciente epidemia de Coronavirus que ha evitado el viaje de pasajeros provenientes de Italia y España, lo que pone freno a la industria turística. Es por ello que Viva Aerobus decidió apostar por el mercado nacional.
✈️Los vuelos regulares son los siguientes: A partir del 11 de Julio; dos vuelos semanales de la ruta Cancún-San Luis Potosí. A partir del 13 de julio; dos vuelos por semana de la ruta Cancún-Aguascalientes.
☀️Los vuelos de temporada de verano son: 11 de julio al 29 de agosto; un vuelo semanal de la ruta Cancún-Culiacán 13 de julio a 13 de agosto; dos vuelos a la semana de la ruta Cozumel-Monterrey #EntérateEn#PulsoSur#PulsoTurístico
Visión Intercultural Francisco J. Rosado May fjrmay@hotmail.com
Lunes 2 de marzo, al inicio de su clase en la universidad, el profesor comentó a los estudiantes que respetaría la decisión de las mujeres de no asistir a clases el próximo 9 de marzo. Casi todos los rostros femeninos en la clase mostraron un gesto de aprobación, pero algunos varones preguntaron que se celebra el 9 de marzo. Varios estudiantes se mostraron sorprendidos que algunos de sus compañeros no supieran, una semana antes, de la convocatoria “el nueve nadie se mueve”. En la siguiente clase, los estudiantes, todos, no solo sabían sobre la convocatoria, sino que ya se estaban organizando para hacer visible las razones que para ellos eran importantes en referencia al día anterior, 8 de marzo, que en 1975 las Naciones Unidas institucionalizaron para hacer un homenaje a las mujeres que han luchado por sus derechos y un recordatorio para seguir trabajando en la construcción de una sociedad que respete a los derechos humanos, hombres y mujeres por igual.
Hoy, un día después de la fecha que se conocerá como “un día sin mujeres”, se confirma que el movimiento que comenzó en el contexto del Día Internacional de la Mujer, rebasó todas las expectativas de participación. A nivel de piso, de comunidad, sin distingo de partido, religión, color, origen, condición social o algún otro elemento de separación de clases, las mujeres en Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos (y seguramente también en otras poblaciones) mostraron una enorme capacidad de organización, de unión y de formas de acercamiento. Todas comparten los mismos problemas, los mismos retos, las mismas luchas, las mismas experiencias, los mismos sueños, la misma visión de futuro para su familia y comunidad.
La iniciativa del día sin mujeres es el resultado de un proceso que se ha ido construyendo con el paso del tiempo. No se puede explicar de otra manera la gran respuesta. No fue una reacción espontánea ni planificada, pero a la vez si lo fue; esto lo hace interesante y único. El agua se derrama de un vaso no por la gota que lo provocó sino por el agua que ya se había acumulado.
El cinco de marzo pasado, el New York Times publicó una nota con motivo del día internacional de la mujer. Los datos son avasalladores. Los autores lograron cuantificar el monto del trabajo que las mujeres hacen en el mundo sin pago alguno, “por ser su papel de mujer”. La cantidad es exorbitante: ¡diez billones, novecientos mil millones de dólares! ¡Y eso que tomaron como base el salario mínimo! Multipliquemos por 20 el valor antes mencionado para convertirlo a pesos mexicanos, ¿cuántas veces mas tendríamos el presupuesto 2020 para todo México, que es de poco mas de 6 billones de pesos? Los mismos autores ubican a las mujeres mexicanas como las que mas horas de trabajo sin paga hacen, ¡en todo el mundo!
Si a lo anterior sumamos la percepción de inseguridad, de maltrato, de desigualdad, que las mujeres experimentan en todos los estados de México, podemos entonces explicar los resultados que Mitofsky presenta en una reciente encuesta: el 96.1% de los mexicanos saben que el “nueve nadie se mueve”, es decir será un día sin mujeres. El 48.5 % de los encuestados manifestaron su acuerdo y el 41.6% su desacuerdo. Se detectó una polarización de posicionamientos que no afectó al movimiento.
La enorme cantidad de atención que ha recibido la convocatoria para el 9 de marzo, hay que reconocer, se debe a que el tema se politizó; la cantidad de mensajes en redes sociales, noticiarios, entrevistas, eventos previos, activismo, dimes y diretes, etc., a mi me parece que contribuye a conocer diferentes posiciones, argumentos, para que cada uno, hombres y mujeres, pueda forjarse una opinión….., si tan solo tuviéramos la madurez y la educación necesarias para entender esta discusión como un proceso social que necesita nuestro país para encontrar puntos de equilibrio. Ahí hay un enorme reto de gobernanza proactiva que debe retomar nuestra sociedad y gobierno en los tres niveles.
La discusión ha hecho visibles argumentos que no han sido lo suficientemente discutidos, mucho menos entendidos, pero mucho menos aún transformados en políticas públicas eficaces. Como han dicho en diferentes foros y momentos mujeres proactivas, ¿Qué se puede esperar cuando en un escenario obvio de violencia familiar, normalmente del hombre contra una mujer, la policía pide que se levante una demanda?
¿Porqué no se persigue de oficio el delito y se evita un viacrucis, o mas aún, se evita una tragedia mayor?
¿Porqué las autoridades, desde los policías, los fiscales, no tienen el personal suficiente y el equipamiento necesarios para atender la enorme problemática?
Tienen razón las mujeres cuando exigen de-construir un sistema que alienta la impunidad, la opacidad y la rendición de cuentas. La corrupción, es innegable, es la mejor amiga del sistema que existió antes del 9 de marzo, el mismo 9 de marzo y que después del 9 de marzo, debe erradicarse. No se debe premiar con la impunidad a quienes se aprovechan o fortalecen un sistema que no permite mayor igualdad y respeto a los derechos humanos, para hombres y mujeres.
¿Qué factores explican la inusitada violencia en nuestro país, especialmente del incremento en contra de las mujeres? Es obvio que se ha perdido el tejido social pero no solo a nivel de comunidad sino también a nivel de familia, y no es solo la corrupción. Permítanme presentar una hipótesis.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que los bebés deben recibir pecho idealmente por seis meses. Ello, está demostrado, aumenta la unión familiar y el desarrollo cerebral de los bebés. De acuerdo con estudios, en México solo el 11% de madres ofrece lactancia a sus bebés por al menos seis meses; 33.4% de las madres argumentó que no produjeron leche para sus bebés.
Con base en lo anterior, ¿porqué la ley indica solo tres meses de maternidad? Si bien la ley dice que el mínimo es tres meses, ¿por qué no se cambia y se aumenta por ley el periodo de lactancia o se dan las facilidades pare ello? ¿Porqué la Suprema Corte de la Nación tuvo que intervenir recientemente para corregirle la plana al IMSS y determinar que el periodo de licencia por maternidad no puede ser inferior a doce semanas? ¿Porqué las futuras mamás tienen que solicitar su licencia en momentos muy cercanos al parto para poder amamantar a sus hijos el mayor tiempo posible? Algo hay que cambiar ¡hay que reconectar a la salud comunitaria con la salud social!
Por supuesto que hay enojo, por supuesto que hay canciones como “El violador eres tu” o “mi muñeca me habló” o movimientos como “un día sin mujeres”, pero también debe haber capacidad en todos los niveles para encontrar la punta de la hebra que permita recomponer el tejido social. La familia y la lactancia pueden y deben ser un punto de partida.
Los futuros de las acciones en los mercados de EE.UU. y las cotizaciones del petróleo se han desplomado nada más comenzar las transacciones electrónicas la noche de este 8 de marzo debido a la suma de los temores por que se produzca una guerra global de precios del crudo y la preocupación por el coronavirus.
Así, el precio del petróleo está en caída libre: el estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ha registrado un descenso de un 32 %, hasta los 27 dólares por barril; mientras que el valor del crudo de la marca Brent ha descendido más de un 30 %, a 31,7 dólares por barril.
Se trata de la mayor caída en los mercados petroleros desde la primera Guerra del Golfo, en 1991.
Algunos expertos indican que la reducción de la demanda debido al coronavirus y una guerra de precios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia son algunas de las principales razones de este desplome.
De hecho, la banca de inversión Goldman Sachs ya ha anunciado que el petróleo podría bajar hasta 20 dólares por barril, reseña Bloomberg.
Fracasa el acuerdo de la OPEP
Este jueves, la OPEP propuso a los integrantes del pacto OPEP+ realizar un recorte adicional de la producción petrolera de 1,5 millones de barriles por día desde el comienzo del próximo mes hasta finales de año.
La propuesta del cártel de productores, formado por trece países, estaba condicionada al apoyo de otros diez socios petroleros, entre ellos Rusia, que componen la OPEP+. Se suponía que el acuerdo se aplicaría de forma prorrateada: los miembros de la OPEP debían recortar 1 millón de barriles por día, mientras que los socios no integrantes en la organización reducirían los 500.000 barriles
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, miles de mujeres expresaron su repudió por la violencia de género que se vive en México. Las movilizaciones se registraron en diferentes entidades del país, incluida la Ciudad de México, y se realizaron, mayormente de manera pacífica, con el objetivo de pedir justicia para las mujeres y en contra de los feminicidios.
Miles de mujeres, madres de hijas asesinadas y desaparecidas, estudiantes, artistas y trabajadoras de todos los rubros se unieron en una sola voz para exigir un alto a la violencia de género.
En la CDMX
El contingente avanzó sobre avenida Juárez, en el primer cuadro de la capital, para luego incorporarse a la avenida 5 de Mayo y salir a la plancha del Zocalo capitalino, donde se realizó un mitin.
Actos vandálicos en la CDMX
Un grupo reducido de mujeres, con el rostro cubierto y vestidas de negro, realizaron actos vandálicos en los edificios, monumentos y comercios ubicados en el primer cuadro de la capital mexicana.
Pese al vandalismo del reducido grupo, quienes se identificaron como anarquistas, la protesta mayoritariamente se realizó en paz, y sirvió para exigir un alto a la violencia hacia las mujeres. Hubo quienes pidieron a quienes vandalizaban parar la violencia; sin embargo, sus voces no fueron escuchadas.
Foto: Cuartoscuro
Foto: Uno TV
Foto: Uno TV
Ya en el Zócalo capitalino y sus alrededores, algunas mujeres cometieron agresiones directas contras los elementos de seguridad que se encontraban en la zona.
Una mujer lanzó una bomba molotov frente a Palacio Nacional, lo que ocasionó lesiones en una fotografa.
Estos productos y servicios se han vuelto 43 por ciento más caros en los últimos cinco años.
Chetumal.- Para los más de 160 mil habitantes de Chetumal, comer, vestir y transportarse se ha vuelto un 43% más caro en los últimos cinco años, debido a que cada mes incrementa el precio directo al consumidor de estos productos.
Así lo revelaron los informes mensuales del Índice Nacional de Precios al Consumidor, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los cuales colocan a Chetumal como la capital del país que más ha resentido la inflación, al registrar el mayor incremento en sus productos básicos.
El huevo, por ejemplo, pasó de 1.5 pesos en enero de 2015, a costar 2.10 en el mismo mes pero de este año. El precio del kilogramo de pollo subió de 36 pesos a 52 en el mismo periodo; mientras que el costo promedio del kilo de carne de res pasó de 98 pesos a 147 pesos.
En el caso del transporte, el taxi subió de 18 a 25 pesos. Asimismo, hace cinco años una persona gastaba aproximadamente 450 pesos al mes en ropa y calzado, pero hoy tiene que desembolsar 630 pesos para adquirir casi la misma cantidad de prendas.
A esto deben sumarse estos gastos
Esta variación de precios no toma en cuenta las colegiaturas, vivienda, tabaco, bebidas alcohólicas y gaseosas, así como el costo de entretenimiento, pues su aumento por la inflación es oscilatorio dependiendo del producto, yendo desde el 36% como lo es en el caso de las tarifas de energía eléctrica, por ejemplo, hasta el 48% como en el caso de los cigarrillos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el 2015 una familia de tres integrantes de Chetumal necesitaba al menos 5 mil 700 pesos mensuales para poder costearse lo necesario para vivir. Hoy es necesario que ganen al menos 7 mil 890 pesos para poder tener el mismo modo de vida que hace un lustro.
Durante esta semana las cámaras empresariales como la CMIC y la Coparmex anunciaron que Chetumal se encuentra en una situación de recesión, donde la falta de circulante ha provocado el cierre de varios negocios y la consecuente pérdida de empleos.
Ciudad de México, 8 de marzo (RT).- La princesa jordana Haya Bint Al Hussein declaró este jueves ante un tribunal británico que su marido, Mohamed bin Rashid al Maktum, primer ministro y vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos y gobernante de Dubái, intentó obligar a su hija de 11 años a casarse con el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán, 22 años mayor que ella, informa Daily Mail.
Según las declaraciones de la mujer, su marido, supuestamente, discutió los arreglos de una boda forzada entre la princesa Jalila, de 11 años, con Bin Salmán en febrero de 2019, siendo esta una de las razones principales por la que huyó a Reino Unido con sus dos hijos en abril de 2019.
En la misma audiencia, el tribunal también dictaminó que el jeque ordenó el secuestro de sus dos hijas y orquestó una campaña de intimidación contra su mujer.
En particular, el jeque habría organizado el secuestro de su hija Shamsa, entonces de 18 años, en las calles de Cambridge (Inglaterra) en el año 2000 para llevarla a Dubái, donde permanece retenida; y la captura de su hija mayor, Latifa, de un barco en las aguas internacionales de la India en 2018 con el mismo fin.
En tiempo récord la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales aprobó de forma “condicionada” la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), presentada en días pasados por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).
En tiempo récord la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales aprobó de forma “condicionada” la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), presentada en días pasados por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para el tramo 5 sur del Tren Maya.
Al respecto, especialistas en temas ambientales consideran que la aprobación se dio en un tiempo récord de 36 días, para la magnitud de este tipo de proyectos. A mediados de mayo, la Semarnat publicó la MIA y pese a que en documento advierte de riesgos severos de “hundimientos” desde la preparación y construcción del sitio, hasta la operación del tren, en cuanto a “afectación fisioquímica” del agua, la propia autoridad ambiental concluyó que en total se generarán impactos ambientales no significativos”.
En el mismo documento señala que se impactarán 516 mil 758 hectáreas de selva virgen. A pesar de que la Semarnat tiene la obligación de publicar los resolutivos de cada tramo, en este caso no había subido a su sitio de internet la MIA.
La MIA es un instrumento de la política ambiental que tiene el objetivo de prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente. Además, propone la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente y en la salud humana. Consiste en un estudio técnico-científico que indica los efectos que puede ocasionar una obra o actividad sobre el medio ambiente. También señala las medidas preventivas que podrían minimizar dichos efectos negativos producidos por la ejecución de las obras o actividades.
Al respecto, Fonatur informó a través de sus representantes legales al Poder Judicial de la Federación que ya cuenta con la MIA del tramo 5 sur del Tren Maya. Lo que permite a las autoridades continuar con la construcción del Tren Maya.
El pasado 31 de mayo, un juzgado de Yucatán otorgó la suspensión definitiva en un juicio de amparo contra las obras, dictamen que continúa vigente. A lo que Fonatur pidió al juez primero de distrito de Yucatán revocar la suspensión de las obras decretada el pasado 27 de mayo, bajo el argumento de que ya había obtenido la luz verde de las autoridades ambientales.
Organizaciones como Greenpeace y el Centro para la Diversidad Biológica sostuvieron el pasado 9 de junio que la MIA tiene “una gran cantidad de omisiones, imprecisiones” en información “esencial” para determinar los impactos ambientales del megaproyecto en la región e incluso “información falsa”, respecto al suelo kárstico de la región.
Recordaron que el documento fue presentado de manera extemporánea, meses después que la maquinaria de Grupo México iniciara el desmonte de selva. El tramo 5 sur del Tren Maya ha tenido tres cambios, el último ha sido el más cuestionado por carecer de permisos ambientales. Correrá de Playa del Carmen a Tulum.
El Tren Maya es uno de los proyectos prioritarios del Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha reiterado que deberá estar terminado a finales de 2023, a pesar de los retrasos ya reportados en la construcción, que costaron a Rogelio Jiménez Pons la dirección del Fonatur a principios de año.
La presidenta municipal, Blanca Merari Tziu Muñoz, resaltó que en Puerto Morelos es prioritario e indispensable que las playas del destino se mantengan en las mejores condiciones para recibir a los visitantes nacionales y extranjeros, así como para el disfrute de los portomorelenses.
La presidenta municipal de Puerto Morelos, Blanca Merari Tziu Muñoz, realizó un recorrido por las playas del destino en compañía del Contralmirante Alejandro López Zenteno, coordinador de la Estrategia Nacional para la Atención del Sargazo de la Secretaría de Marina (Semar) y la bióloga Elvira Carvajal Hinojosa, subsecretaria de Protección Ambiental y Planeación Técnica de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) de Quintana Roo, en relación al combate de la macroalga en la entidad.
En Puerto Morelos es prioritario e indispensable que las playas del destino se mantengan en las mejores condiciones para recibir a los visitantes nacionales y extranjeros, así como para el disfrute de los portomorelenses, así lo dio a conocer la edil portomorelense, quien también resaltó la trascendencia de dar atención a la disposición final de la macroalga.
“Estamos trabajando, de igual manera, de la mano con empresarios e inversionistas que ven una oportunidad de hacer del sargazo material utilizable, por ello, se evalúan las zonas de traslado”, indicó la munícipe.
Por su parte, el director de la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) de Puerto Morelos, Gerardo Rosas García, señaló que se están buscando las soluciones adecuadas para la disposición final del sargazo, en un trabajo conjunto entre los tres órdenes de gobierno. “Es indispensable atender todos y cada uno de los puntos normativos medioambientales y legales para el tratamiento del alga marina”, destacó.
Durante el recorrido también se contó con la presencia de Mariana García, representante del Estado en el Comité de Atención al Combate al Sargazo; y Rolando Melo Novelo, secretario municipal de Desarrollo Urbano y Ecología, entre otros funcionarios.
De igual manera, el director de Servicios Públicos, Leonel Salazar Trejo, señaló que se realizan los mayores esfuerzos para detener los impactos del sargazo en las playas de Puerto Morelos, por ello, se mantienen brigadas permanentes de limpieza diaria con cerca de 30 personas para el levantamiento manual, además del apoyo del tractor y la barredora, que agilizan la labor de retiro.
El funcionario resaltó que diariamente, durante los días de mayor recale, se llenan hasta 5 contenedores con capacidad de 24 toneladas cada uno, lo que hace un total de 120 toneladas de sargazo que se retiran de las playas.
Durante este fin de semana arribaran al Estado las primeras remesas de la vacuna contra el Covid-19 para niñas y niños de entre 5 a 11 años de edad, así lo dio a conocer la Secretaría Estatal de Salud (SESA) de Quintana Roo.
Durante este fin de semana arribaran al Estado las primeras remesas de la vacuna contra el Covid-19 para niñas y niños de entre 5 a 11 años de edad, así lo dio a conocer la Secretaría Estatal de Salud (SESA) de Quintana Roo. Será la primera remesa que arribe a la entidad, aunque por el momento no se define en qué municipio se aplicarán las primeras dosis.
Las dosis llegarán entre el sábado 25 y el domingo 26 de junio, teniendo como fecha de aplicación la próxima semana. Se prevé que las jornadas sean primero en los municipios de Benito Juárez, Othón P. Blanco y Solidaridad, demarcaciones que concentran la mayor cantidad de niños del grupo de edad a vacunar.
La jornada de vacunación será con base a una calendarización, tal y como se ha venido realizando con los demás grupos de edad. De acuerdo con la SESA, por lo menos unos 50 mil niños han sido registrados en el portal ex profeso para ello.
La dosis aplicada será del fármaco Pfizer, ya que son las únicas autorizadas para aplicarse en dicho grupo poblacional.
En Quintana Roo el número de infantes, del grupo de edad respectivo rebasa la cantidad de los ya registrados, por lo que se harán varias jornadas, de acuerdo a como vayan llegando las dosis.
De manera paralela a las jornadas de vacunación y derivado de la quinta ola de Covid-19, la SESA inició con el refuerzo de las campañas informativas de los protocolos sanitarios como el uso de cubrebocas en espacios cerrados, la sana distancia, el lavado constante de manos y la aplicación de gel antibacterial.
En las últimas 24 horas se reportaron 640 casos positivos, la cifra más alta en esta nueva etapa de la pandemia. Del total, 40 hospitalizados y adicionalmente hay tres mil 729 en aislamiento social.
Tres parejas decidieron unir sus vidas durante el mes del orgullo y la diversidad sexual teniendo como vista el portal maya y el mar caribe de la ciudad de Playa del Carmen, durante este viernes 24 de junio.
En la ciudad de Playa del Carmen se celebró la boda de tres parejas que decidieron unir sus vidas durante el mes del orgullo y la diversidad sexual en el quiosco del parque fundadores, quienes formalizaron su compromiso ante la jueza, oficial 06, María de la Cruz, teniendo como fondo el portal maya y el mar caribe, durante este viernes 24 de junio.
El gobierno de Solidaridad, que encabeza la presidenta municipal, Lili Campos Miranda, se encuentra pendiente de que los derechos de todos y todas las personas se respeten en el municipio, teniendo las puertas abiertas en pro de la inclusión, es por ello que la Unidad de Diversidad Sexual organizó la celebración del compromiso de tres parejas igualitarias, donde se congregaron familiares y amigos de los contrayentes.
El gobierno de Solidaridad, que es un gobierno de puertas abiertas y respeto a los derechos humanos, ha brindado el apoyo y colaboración de las autoridades municipales durante el mes del orgullo LGBTTTIQ+, participando en diversas actividades como “cine orgullo”, acompañamiento a “cambio de género”, “marchas”, “iluminación del palacio municipal y pinta de pasos peatonales” con los colores de la bandera gay, entre otras actividades.
Para hoy, la tormenta tropical “Celia” seguirá desplazándose hacia el oeste-noroeste, alejándose gradualmente de costas nacionales; sin embargo, su circulación continuará generando lluvias fuertes sobre el occidente del territorio nacional y en Baja California Sur. A su vez, se prevén rachas fuertes de viento y oleaje elevado en las costas de Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima.
Por otra parte, un canal de baja presión que se extenderá desde el noroeste hasta el centro del territorio nacional y su interacción con el ingreso de humedad del Océano Pacífico favorecido por la circulación de “Celia”, originarán chubascos y lluvias puntuales fuertes en el noroeste, acompañadas de descargas eléctricas en los estados de la Mesa del Norte, además de posibles granizadas en el centro, sur y sureste del país.
La nueva onda tropical Núm. 7 ingresará sobre Quintana Roo. En su avance hacia el oeste, interaccionará con un canal de baja presión extendido en el suroeste del Golfo de México, lo que ocasionará chubascos en entidades del oriente de México y del sur de la Península de Yucatán y lluvias puntuales fuertes acompañadas de descargas eléctricas en el sureste del país.
Finalmente, una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera sobre el sur de Estados Unidos, mantendrá el ambiente diurno cálido a caluroso sobre el occidente de la Península de Yucatán, noroeste, norte y noreste de la República Mexicana; con temperaturas vespertinas muy calurosas, de 40 a 45 °C en zonas de Sonora y máximas extremadamente calurosas, superiores a 45° C en zonas de Baja California.
Este sábado se pronostican #Lluvias fuertes en 20 entidades de la República Mexicana.
1.- QUINTANA ROO, ZONA NORTE. – Cielo medio nublado en la mañana y nublado por la tarde con lluvias y chubascos acompañados de descargas eléctricas. Ambiente matutino templado y cálido a caluroso por la tarde. Viento del este y noreste de 10 a 20 km/h con rachas de 40 km/h.
2.- QUINTANA ROO, ZONA SUR. – Cielo medio nublado en la mañana y nublado por la tarde con lluvias y chubascos acompañados de descargas eléctricas. Ambiente matutino templado y cálido a caluroso por la tarde. Viento del este y noreste de 10 a 20 km/h con rachas de 40 km/h.
El gobierno de Tulum concretó la entrega del nuevo parque vehicular con 13 automóviles que estará a disposición de las áreas administrativas y operativas del municipio para el fortalecimiento y desarrollo de sus funciones.
El gobierno de Tulum que encabeza el presidente municipal, Marciano Dzul Caamal, concretó la entrega del nuevo parque vehicular que estará a disposición de las áreas administrativas y operativas del municipio para el fortalecimiento y desarrollo de sus funciones.
Con el fin de Atendiendo las carencias y rezagos identificados de la administración pública, se realizó la entrega del nuevo parque vehicular y 13 vehículos que conforman el primer lote, así lo explicó el oficial mayor de la comuna, Antonio Miranda Miranda, desde el Parque Museo de la Cultura Maya.
“Como lo instruyó presidente, su cabildo, estamos atendiendo las carencias y rezagos identificados en materia de parque vehicular”, comentó el funcionario.
De igual manera detalló que las unidades serán cinco tipo Sedan, dos camionetas Ford Transit, dos tipo Van NP350, dos camionetas NP 300 y dos más de 3 toneladas F350, las cuales quedarán a disposición de las direcciones de Servicios Públicos, Generales, Cultura, Deportes, Patrimonio, Oficialía Mayor, Presidencia, Unidad de Transparencia, Sindicatura, Asuntos Jurídicos, Turismo, Eventos Especiales, Recursos Humanos, Materiales e Informática.
Por su parte, el alcalde Marciano Dzul Caamal, procedió a la entrega de llaves a directores que resultaron beneficiarios y tendrán a su disposición estas unidades del servicio de la administración pública, correspondiente al primer lote de adquisición.
Al evento asistieron además de los directores, la síndico municipal María Teresa Arana Sánchez, el regidor Iván Alfredo Dzul Cabañas, el tesorero, Diego Castañón Trejo, el secretario, Jorge Portilla Mánica y la titular de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, Sonia Sánchez Che.