- La Secretaría de Salud federal (SSA) ha emitido una advertencia sobre el riesgo de contagio de histoplasmosis al visitar los cenotes de Yucatán.
La Secretaría de Salud federal (SSA) ha emitido una advertencia sobre el riesgo de contagio de histoplasmosis al visitar los cenotes de Yucatán, destacando que estas maravillas naturales ofrecen condiciones ambientales idóneas para el crecimiento de un hongo que puede generar dicha enfermedad. El hongo ha sido vinculado al guano de murciélago, el cual puede encontrarse en estas zonas.
En el reciente Boletín Epidemiológico de la Semana 19, publicado el pasado lunes por la SSA, se incluye un artículo titulado “Brote de histoplasmosis en visitantes de un cenote en el municipio de Homún, Yucatán, en julio y agosto de 2022”. Según este informe, cinco personas, dos mujeres y tres hombres de entre 24 y 50 años de edad, fueron diagnosticadas con histoplasmosis en el hospital “Ignacio García Téllez” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La SSA enfatiza la importancia de concienciar sobre esta enfermedad entre los turistas y visitantes de los cenotes debido al riesgo de contagio. Los síntomas de la histoplasmosis pueden incluir tos y dolor en el pecho que empeora durante la respiración, fiebre, dolor en las articulaciones, escalofríos y llagas en la boca. En casos más graves, cuando la infección se disemina por todo el cuerpo, pueden presentarse dolor en el pecho, dolor de cabeza, rigidez en el cuello y fiebre alta. Es importante destacar que incluso casos leves de histoplasmosis pueden trasladarse al ojo y causar una enfermedad ocular grave conocida como síndrome de presunta histoplasmosis ocular, la cual puede resultar en pérdida de visión.
¿Cómo se contagia esta enfermedad? La histoplasmosis es causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum var. Capsulatum, y la exposición al hongo se produce a través de las vías respiratorias superiores, lo que puede desencadenar la enfermedad. En los cenotes de Yucatán, este hongo puede encontrarse debido a las condiciones climáticas favorables y a la presencia de guano de murciélago. De hecho, según la SSA, el guano de murciélago en el cenote ubicado en la comunidad de Homún podría estar asociado con el brote de histoplasmosis.
“De acuerdo a los datos obtenidos en este estudio de brote pudimos observar que… todos eran turistas y estaban relacionados epidemiológicamente con la visita al cenote de Homún. La presencia de guano de murciélago en el cenote ubicado en la comunidad de Homún se podría hacer asociación clínica epidemiológica”, señala el informe.
La SSA destaca que los turistas suelen visitar estos lugares sin tomar medidas específicas, ya que los propios habitantes de la zona desconocen los riesgos que pueden afectar la salud de los visitantes. Por esta razón, es necesario implementar un sistema de notificación oportuna de la enfermedad para prevenir futuros brotes y proteger la salud de los turistas.
Ante esta advertencia, se recomienda a los turistas y visitantes de cenotes en Yucatán tomar precauciones, como el uso de máscaras faciales adecuadas y la evitación de exposición directa al guano de murciélago. Además, es importante buscar atención médica si se experimentan síntomas compatibles con la histoplasmosis después de visitar estos sitios naturales.
La Secretaría de Salud continuará monitoreando la situación y trabajando en conjunto con las autoridades locales para implementar medidas preventivas y educar a la población sobre los riesgos asociados con la histoplasmosis al visitar los cenotes de Yucatán. La salud y seguridad de los turistas y visitantes son una prioridad, y se espera que esta advertencia contribuya a prevenir nuevos casos de esta enfermedad.